𝗘́𝗱𝗴𝗮𝗿 𝗔𝗹𝗲𝘅𝗮𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗠𝗼𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀⁣
[email protected]

En el contexto de Venezuela, la elección de jueces de paz, programada para el próximo 15 de diciembre de 2024, representa un paso crucial hacia la consolidación de la justicia comunitaria. Este evento no solo coincide con el 25 aniversario de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sino que también refleja una oportunidad para que las comunidades participen activamente en la resolución de sus conflictos a través de un sistema judicial más cercano y accesible.⁣

La justicia de paz en Venezuela se fundamenta en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal, promulgada en 2012. Este marco legal establece que los jueces de paz son figuras comunitarias elegidas por los ciudadanos para resolver conflictos a nivel local, buscando la mediación y la reconciliación antes que la confrontación. La estructura de esta justicia se centra en la participación activa de los ciudadanos, permitiendo que sean ellos mismos quienes elijan a sus representantes y decidan sobre sus asuntos locales.⁣

Los jueces de paz tienen competencias que incluyen la resolución de disputas vecinales, violencia de género, así como la mediación en conflictos relacionados con la convivencia y la protección de los derechos de grupos vulnerables. Esto denota una convergencia entre la justicia comunitaria y la protección de derechos, aspectos que son fundamentales para promover un ambiente de paz y cohesión social.⁣

La elección de estos jueces el 15 de diciembre es particularmente relevante para urbanizaciones, barriadas y comunidades vulnerables que han enfrentado, en muchos casos, el abandono del sistema judicial tradicional y la criminalización de sus conflictos. Existe una necesidad urgente de fortalecer la justicia comunitaria como un mecanismo de respuesta a la ineficacia de las instancias judiciales convencionales.⁣

El presidente Nicolás Maduro ha enfatizado la importancia de estas elecciones, las cuales buscan promover una “democracia directa”, donde los ciudadanos tienen un papel protagónico en la administración de justicia. Este enfoque busca revitalizar el tejido social y dotar a la comunidad de herramientas para resolver pacíficamente sus diferencias.⁣

Como candidato por la comuna 9 Lanceros de Páez, asumo este desafío con la firme convicción de que un juez de paz debe ser un líder comunitario reconocido por su compromiso con la justicia y el entendimiento local. No es suficiente con tener un conocimiento jurídico, sino que hay que poseer la capacidad de escuchar y entender las necesidades de la comunidad. Ofrecemos un enfoque que prioriza el dialogo y la construcción de acuerdos, contribuyendo así al bienestar colectivo y a la armonía social.⁣

La elección de jueces de paz es, sin duda, una oportunidad para que las comunidades reafirmen su protagonismo en la construcción de un sistema judicial verdaderamente justiciero y participativo. Es un momento clave para reimaginar la forma en que se administra justicia en nuestro país, permitiendo que la voz y el voto de cada ciudadano valga a la hora de dirimir conflictos que afectan su vida diaria.⁣

La justicia de paz no solo es una alternativa, sino una necesidad en el contexto actual de Venezuela, donde la corrupción y el desinterés por resolver los conflictos han llevado al pueblo a buscar respuestas en la organización comunitaria. Con la elección del 15 de diciembre, construimos juntos un futuro en el que la justicia sea accesible, cercana y verdaderamente representativa de las necesidades de todos y todas.⁣

Esta es una invitación a participar y a poner en práctica nuestras herramientas de mediación y paz, fortaleciendo el tejido social y promoviendo un ambiente de convivencia que tanto anhelamos.⁣

Yo te invito y te espero en la escuela Ramón Colmenares de Durigua II para que sufragues en la boleta numero 4, Edgar Alexander Morales…