Por Coco Aguirre
Los nuevos tiempos nos exige seguir reflexionando sobre la formación que plantea el seno universitario y su convivencia real con el oficio a ejercer, pero si partimos de prácticas imposibles debido a que muchas veces no es muy sencilla la tarea de ser explícitos en asuntos de Ciencias Sociales, allí muchas cosas se cuelan, se extienden o se pierden en la frontera de la cientificidad y eso pasa en la Educación, la Antropología, la Sociología, que se apoyan en otras ciencias para poder existir.
Es por ello que, en el tema de “la tarea” del alcance de la Comunicación Social, también está la tarea del constructo y su significado, es llamada en otros países como México; “Ciencias de la Comunicación o Comunicología”, un primer término asume que la Comunicación no es una ciencia per sé sino que marcha sobre ciencias de apoyo, en cambio el segundo término asume que sí existe la ciencia que estudia la comunicación, si bien no está en debate este asunto, a veces resulta necesario situar elementos epistémicos para poder comprender lo que hoy promovemos, insistimos y defendemos.
EL CONSTRUCTO
Comprendiendo que la Comunicación Social, como disciplina del saber, abarca un amplio abanico de especialidades laborales, en ella están las relaciones públicas, la publicidad, el diseño gráfico, las redes sociales, la fotografía, la comunicación audiovisual, la comunicación institucional, la comunicación política, el periodismo, el cine, los videojuegos, las telecomunicaciones y otras tantas acordes a las nuevas tendencias.
Quiere decir que: (1) El Periodismo es una rama o Especialidad de la Comunicación Social; (2) el constructo “Comunicación Social” da cabida a un “otros”, dejando así las infinitas posibilidades.
LOS ANTECEDENTES
De acuerdo con, Rodríguez, M. (2021), el 24 de octubre de 1946 se fundó la primera Escuela de Periodismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y que actualmente, la ahora llamada carrera de Comunicación Social es parte de la oferta académica de más de 15 universidades del país, entre públicas y privadas. Para ese entonces la carrera duraba 2 años.
Más tarde, según la referida autora, con la llegada de Marcos Pérez Jiménez, esta carrera fue cerrada y reabrió sus puertas justo en la caída de la dictadura en 1958, cambiando su nombre de Periodismo a Comunicación Social, fue en 1970 que extendió los estudios a 4 y 5 años, abriendo además la menciones de: periodismo impreso, comunicación audiovisual y, relaciones públicas y publicidad. Estos cambios del enfoque integral de la comunicación se dieron hasta 1987.
Otros datos interesantes son, la LUZ crea la segunda Escuela de Periodismo en 1959, la UCAB en 1961 y la cuarta en 1983, se trata de la ULA con la Escuela de Comunicación Social teniendo como menciones: comunicación para el desarrollo económico, comunicación para el desarrollo humanístico y comunicación para el desarrollo científico, esta última expande la visión del Periodismo a otros campos como la economía, la creación artística e intelectual y la actividad científica vista desde la Comunicación Social.
EN LA ACTUALIDAD
Hoy ya no queda ninguna Universidad en el país que otorgue el título de Lcdo. en Periodismo, todas son Escuelas de Comunicación Social y así se puede verificar en el Libro de Oportunidades de Estudios del CNU-OPSU. Algunas universidades que mantienen sus menciones son la UBA (Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación y Desarrollo) y la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (Periodismo Impreso, Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas)
Además, el país cuenta con una serie de postgrados en el área específica del Periodismo, que por cierto a diferencia de otras disciplinas es una oferta casi imperceptible sobre estudios de cuarto nivel, entre ellos se menciona; Maestría en Periodismo de Opinión (UCV), Estudios Avanzados en Periodismo (UCAB) y Periodismo Digital (Monteávila, Los Andes y Arturo Michelena)
LA LEY
Ahora bien, la Ley del Ejercicio del Periodismo que data de 1994 -y que puede ajustarse en algún momento a los nuevos tiempos- en el artículo 2 establece, que para el ejercicio de la profesión, se requiere poseer el título de Licenciado en Periodismo, Licenciado en Comunicación Social o título equivalente.
Considerando entonces, (1) que la Ley incluye a dos carreras, la primera ya no se oferta en el país desde la década de los 70′ y 80′ y (2) que el Periodismo como rama de la Comunicación Social, debería ser una mención como lo oferta, ejemplo, la UBA o un Postgrado, conforme a lo antes mencionado.
REFLEXIONES
1 Si se parte del deber ser entonces ya no sería CNP sino CNCS (Colegio Nacional de Comunicadores Sociales) y CNP para los Comunicadores Sociales con especialidad en Periodismo, así como pasa con el Colegio de Médicos y la Asociación de Ginecología.
2 En todos los premios y distinciones hasta ahora conocidos sólo podrán participar los que sean Lcdos. en Comunicación Social, mención Periodismo o quienes posean el postgrado en el área.
3 El día de hoy, sería Día Nacional de los Comunicadores Sociales o en su defecto lo celebrarían los que tengan el postgrado o la mención, entendiendo que Gestión Social no es igual a Sociología, ni Administración es Contaduría.
Pero aún tenemos una Ley con los estatutos que ya conocemos y ya corresponde al legislador revisar, si esto le interesa, además de seguir planificando y celebrando el 27 de junio pero arropados por estas acepciones que generan posturas diversas mientras el título que dice Lcdo o Lcda. en Comunicación Social, queda en el medio.
Mientras esta sea la realidad, seguiremos todos los años hablando del tema de los graduados y no graduados, los agremiados y no agremiados, los que están en ejercicio y los que no ejercen, los que están agremiados pero que no ejercen y los que ejercen pero no están agremiados, y así… porque el oficio se convirtió en una paleta de oportunidades para las nuevas generaciones y hace rato dejó de ser exclusivo de las notas de prensa, para convertirse en una ocupación que otorga competencias de análisis crítico, la comprensión de fenómenos comunicacionales y, su mediación con la real realidad y la virtualidad.
Cierto está que la Comunicación es un fenómeno que se entiende como un acto humano complejo porque no sólo es social, sino que también la misma se estudia desde el método científico. De manera que, podemos seguirla revisando desde esa postura: Compleja, integral y holística. Para así ir labrando nuevos senderos de lo que hoy sea o pueda ser esta disciplina que le queda mucho camino por transitar.
Vamos más allá de géneros periodísticos y menciones, la era virtual y postpandémica nos trajo algo que llamamos “posibilidades” en el mundo de las “contradicciones”.
Pero Octavio Paz nos dejó la oportunidad de reflexionar con “el que enseña a dudar, enseña a pensar”.
@RafaelAguirre91 – CNP 25.925 – Porque escribir también es comunicar
Visitas: 5