
Contundentemente Olga Morey, conversó de manera diáfana y enfática con Portuguesaaldía.com, ella es Dirigente Político, Activista Social, Coordinadora General Nacional del Partido Compromiso País, y diputada a la Asamblea Nacional y aboga por una reforma «urgente» de la Ley del Ejercicio del Periodismo, también considera que el CNP es un partido político más
Periodista Édgar Alexander Morales Jayaro
¿Quién es Olga Morey?
Eso está difícil (…); a uno le da pena hablar de uno mismo, pero Olga Morey es una mujer venezolana que vengo de la vida empresarial comunicacional con 25 años de experiencia en radio, en televisión, muchos años trabajando en Unión Radio con un programa de opinión, que como venezolana se cansó estar frente a la pantalla de televisión, del micrófono; quejándose, viendo como los políticos y los protagonistas de la política eran los que decidían en el país, y nosotros como venezolanos decimos que este señor o esta señora no debería estar ahí, aquel es un bandido, mira como engañó el pueblo venezolano, mira los niveles de corrupción entonces yo decía como venezolana, me decía a mí misma, cada vez que yo estaba al frente del televisor criticando, escuchando la radio, en una entrevista, me preguntaba para qué me quejaba, sino activaba políticamente, fue entonces cuando me di cuenta que yo era como comunicadora social un actor político activo independiente y me costó 33 años entender que, un factor político independiente no toma decisiones en el país, porque los que toman decisiones en el país, en las leyes, en la política nacional, son los políticos, de tanto preguntarme, logré responderme como espectadora y como mujer, que además ayudaba a otros líderes políticos que se pusieran en el título de políticos, entonces decidí actuar en consecuencia, porque la política es una de las carreras más bellas, que está tan cerca de la gente, tan cerca de un sentimiento nacional, que te puede permitir articular una denuncia, una investigación. Una acción que vaya en beneficio de la gente, poder tener el poder es tan bonito y, lo siento cuando estoy en la Asamblea Nacional, cuando estoy en este proceso de legislar, ahora me veo a mí misma y me digo estamos aquí haciendo las leyes para los venezolanos, estamos haciendo algo por este país y lo que hacemos determina la vida, el futuro de los niños, de los jóvenes es muy trascendente ejercer la política en los actuales momentos.





¿De empresaria comunicacional a política?
Yo creo que es muy importante que factores de la vida independiente como yo, del área empresarial, y de cualquier ámbito de la vida social, que somos el aparato productivo y emprendedor, productor del país, se encargue de hacer una parada en su vida y aquello que les gusta la cosa, la política, pues que hagan carrera política, porque la carrera política es la única que le va a permitir a ese médico, estar en una comisión, legislar pero, también ejecutar en una gobernación, en una alcaldía, a la hora de tomar decisiones, en beneficio de la gente, sea en Portuguesa, sea en Caracas o sea en cualquier parte del país.
¿Qué anda haciendo la diputada Olga Morey en el estado Portuguesa?
Yo soy Coordinadora General Nacional del Partido Compromiso País (COMPA), soy diputada a la Asamblea Nacional, pertenezco a la Comisión Permanente de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; estoy en la subcomisión de Educación y además estoy en una subcomisión qué tiene que ver con la soberanía de la nación, estas dos últimas subcomisiones son muy importantes y delicadas, porque tocan diferentes aspectos de la vida social de los venezolanos y estamos ahorita en el estudio de un anteproyecto de Ley de universidades, que son prácticamente el instrumento que le permite formar al venezolano, que se va a encargar del futuro del país, la universidad va a formar a un hombre a una mujer, que se convertirá en el futuro, en un defensor de su país, porque eso es lo que uno hace, cuando uno se forma, uno tiene principios y valores y yo creo que es muy importante que la universidad, se centre en su visión de formar, en dejar la pelea política, que no es solamente la lucha desde el punto de vista salarial por ejemplo; que es muy importante por supuesto, porque yo creo que los profesores universitarios deberían ser los mejores pagados del país, deberían tener el mejor salario del mundo, como ocurren los países nórdicos; pero debe centrarse y para eso es la Ley; en formar valores como instrumento de esta nueva sociedad.
Hablando usted de ese tema, ahora precisamente hay una diatriba con los educadores del estado Portuguesa, que están siendo migrados al Ministerio de Educación, según la propuesta del gobernador del estado, ¿usted cree que eso es beneficioso para los educadores regionales pasar al Ministerio de Educación?
No conozco detalles de la propuesta del gobernador del estado, me gustaría revisarla o ir a los sectores que están involucrados y, con eso inclusive si hay una irregularidad podemos elevarla a la comisión, para que gente con más experiencia en este tipo de temas, pueda darnos los lineamientos y yo con mucho gusto, bajo esa información de los educadores del estado Portuguesa, porque la educación, las leyes que rigen este tema, se han concentrado nada más en un tema de salarios, que yo respeto mucho, volviendo al tema de las universidades por ejemplo, la autonomía; todas las universidades públicas o privadas son autónomas pero, yo considero que ese no es simplemente el problema, aquí el problema es cómo llevamos a la universidad para que sea accesible a todos los sectores de la sociedad, que la universidad tenga la prioridad de los temas necesarios para los venezolanos, aquí en una época solamente se formaban ingeniero de petróleo y a veces nos preguntamos qué hacemos con tantos ingenieros en petróleo, cuando necesitábamos como los necesitamos ahora, especialistas en sistemas, especialista tecnológicos, la investigación y creo que ese es el camino que debemos afrontar en el futuro, activar desde las universidades, desde los diferentes ángulos que son necesarios para la productividad del país, es vital en este momento y me parece muy importante que desde la Asamblea Nacional, se esté revisando el tema de la ley de universidades porque es el futuro de Venezuela, que esta y deber seguir estando en manos de los profesionales, el futuro de nosotros como país está en manos de la gente que realmente esté comprometida con el país, con la formación pero, además con aquellas cosas que son necesarias. Portuguesa es una de las tierras más fértiles del país, yo creo que es muy importante que nosotros tengamos legisladores, políticos, sensibilizados en un tema como la producción agrícola, sensibilizado con los temas que tienen que ver directamente con la gente, con la construcción de este país, a veces nos da nostalgia, se nos agua el guarapo, pensar que hay gente que no piensa así, pero retomando el tema nos preguntamos a veces porque Portuguesa no se atiende cómo debe atenderse, bueno por eso estamos aquí, en una gira nacional y hoy nos tocó estar aquí, no para montar un show cómo lo hacen algunos actores políticos que creen que son artistas, que vienen a tomarse la foto, pegan brincos en las tarimas, bailan; nosotros no vinimos a eso, nosotros vivimos a escuchar a la gente, escuchar a los portugueseños, esa es la razón por la cual nosotros venimos hoy, a vincularnos con la sociedad, con la comunidad, porque tenemos 1000 problemas en los campos venezolanos, y que podríamos canalizar todos juntos, para buscarle solución a la gente, yo quiero llevar la voz de Portuguesa a la Asamblea Nacional, no solamente decir que vine a Portuguesa, repito no vine a trivialidades o a cosas generales, vinimos a escuchar nos hemos tomado el tiempo, para venir a conversar con la gente, porque creemos tener la capacidad de hacer algo por esta importante región del país.
Yo soy de las que creo que debemos construir una ruta, una propuesta de gobierno, entre todos para plasmar un proyecto de país, porque sabemos que tenemos actualmente un gobierno que no ha tenido capacidad para dar respuesta a la gente, entonces nosotros ahora debemos decirle a la gente, si es verdad hay que producir alimentos para el país, pero cómo lo hacemos, con quién contamos, dónde buscamos los recursos, somos actualmente la nación con la mayor reserva de petróleo del mundo, ajá sí pero, nos falta producir alimentos, entonces queremos levantar un proyecto de país y que cada venezolano sepa, de nuestro proyecto, para que juntos entre todos salgamos adelante.
Usted pertenece a la comisión del Poder Popular y comunicación, ¿Qué están planteando ustedes ahí como parlamentarios?
Yo hago vida en la subcomisión del Poder Popular porque cuando llegó el presidente Hugo Chávez al poder, que lo subestimaron demasiado, el señor instauró con su gente, con sus políticas nacionales, nos gustará o no, una cosa que activó, que fue visibilizar a todo el mundo, eso es algo real, ¿qué pasó entonces? la sociedad se convirtió en lo que ellos llaman ahora, el poder popular, qué es eso; bueno la gente, el pueblo, los sectores populares se organizaron y luego inventó una cosa que se llama Ley Orgánica Consejos Comunales y diseñó políticas sociales, que nosotros como diputados y como opositores debemos estudiar, aunque no sean nuestros códigos políticos pero, nosotros estamos obligados a entender a la gente, como parlamentarios, como políticos y como coordinadora, presidente de un partido, no podemos llegar a una instancia de poder, sin saber qué piensa la gente hoy, yo creo que sí ha sido un gran error de los partidos políticos, la desconexión de la realidad, hoy yo escucho a veces a una oposición retrograda, que quieren volver a lo que era Venezuela hace 20 años atrás pero, nosotros no podemos luchar para volver a 20 años atrás, nosotros tenemos que trabajar para construir un futuro en el presente inmediato, y a partir de ahora nosotros debemos actuar de lo que hay hoy, y no seguir engañando a la gente diciéndole comunicacionalmente que nosotros vamos a ganar como oposición, para volver a como estábamos hace 20 años atrás, los jóvenes de ahora no saben cómo era Venezuela hace 20 años, la realidad es otra y los políticos debemos entender eso.
¿Cuál es el rol de los medios de comunicación, usted que está en esa subcomisión cuál es el rol del Colegio Nacional de Periodistas en la actualidad?
Yo creo que la ley del ejercicio del periodismo hay que revisar, ¡es una ley! ¿Tú estás inscrito?
No, y no quiero
Entonces tú no existes
¡Para ellos!
Tú me estás respondiendo, no a mí, sino a todos los venezolanos, que hacen vida en lo que yo llamo un partido político, como lo es el CNP; pero resulta que la Ley del ejercicio del periodismo actualmente, en su primer artículo, dice que si usted como periodista no está inscrito, si usted no está agremiado con ellos, usted no existe como periodista y usted, no puede ejercer la carrera, eso en primer lugar en segundo lugar, hoy en día tenemos los medios alternativos, el internet, las redes sociales que son los que influencian a una sociedad completa, uno anda en los campos, en los pueblos de Venezuela y la gente está informada a través de las redes sociales, es una realidad en la actualidad en Venezuela y el mundo, hoy los que hacemos comunicación social porque yo considero que todos los venezolanos son comunicadores sociales, porque con los medios, que el chavismo llama alternativos que ya no son alternativo ojo, estamos llamados a la participación de la gente a través de la expresión, por eso yo considero que hay que revisar la Ley.
¿Qué propondría usted en esa Ley, una nueva o una reforma?
Yo creo que la Ley en este momento, porque la asamblea, en la comisión del Poder Popular y Comunicaciones está en discusión, en la agenda parlamentaria está; a pesar de que nosotros somos una minúscula fuerza porque hay 256 diputados del chavismo, pero la comisión permanente del poder popular para la comunicación son chavistas, la única opositora ahí soy yo, sin embargo se ha mantenido el respeto por las posturas que hemos tenido y no son posturas complacientes, porque yo no tengo porqué complacer a una oposición, para que yo sea aceptada, yo hablo con la verdad y la verdad es que tú no puedes tener una ley que tiene 30 años, una ley obsoleta que no está actualizada, una ley que simplemente la maneja un cogollo, un grupito, entonces los periodistas que no están agremiados no existen, los locutores no existen, qué estamos proponiendo nosotros, vamos a revisar no solamente la ley del ejercicio del periodismo en Venezuela, vamos a revisar no solamente el periodismo, sino los medios de comunicación, porque no se trata nada más del tema de la transmisión del mensaje, porque nosotros tenemos que regular por ejemplo el tema de las redes sociales, usted no puede poner en el WhatsApp una cosa que incite a la violencia y que no sea verdad, yo considero que debe haber libertad de expresión, pero no se puede confundir eso con libertinaje de expresión, no puede ser que la gente, cualquiera pueda difamar a las personas, a diestra y siniestra sin pruebas y perjudique a otras, perjudique la mentalidad colectiva, sin ninguna regulación; creo que es muy complejo este tema pero, estamos empezando a revisar porque dentro de la comisión y dentro de la agenda parlamentaria está llevar un anteproyecto de ley, una reforma de la ley, no es un anteproyecto perdón, es una reforma de ley del ejercicio del periodismo en Venezuela, entonces ahí hay que agregarle todos los medios alternativos y que eso tenga su propia regulación, yo estoy abierta a cualquier propuesta, estamos escuchando todos los sectores que se vinculan con este tema, desde los medios de comunicación, desde los reporteros gráficos, desde los periodistas, desde los no agremiados, desde los medios alternativos porque nosotros vamos a llevar seguramente una propuesta y queremos que eso esté bien nutrido, por todos los sectores, bien amplio y qué le permita al venezolano librar una batalla no mediáticamente sino donde la ética se cumpla, el ejercicio del periodismo se haga con responsabilidad y el ejercicio comunicacional se haga con responsabilidad yo creo que hacia allá hay que direccionar, estamos nuevecitos en esa reforma, estamos recibiendo propuestas; por eso debemos llevar un documento para socializar esas propuestas.
Yo soy una comunicadora, no soy comunicadora alternativa, pero soy comunicadora en el ejercicio de la profesión, soy locutora, vengo de la Universidad Central de Venezuela, con más de 25 años de manera ininterrumpida en Unión Radio, donde manejamos programas de opinión, variedades, sobre todo dedicado siempre al ámbito de la política.
¡Pero según la ley usted no existe!
No solamente que no existo, tú escuchas a algunos periodistas que cuando uno lo hace mejor (…), a la hora de entrevistar; escuchas decir que ella no es periodista y ella no puede hacer eso, y eso no es así, y somos víctimas de eso en muchas partes de Venezuela y estamos ahorita trabajando en función de que eso no ocurra más. Yo creo que los medios alternativos, creo que el mundo digital, que se ha profesionalizado en esto, hay que darle un sitio, además estamos trabajando en la reforma de una ley de la acreditación de saberes, que viene de la comisión permanente de educación, a la cual también pertenezco que tiene que ver con eso, con los saberes. Esas son cosas positivas que tenemos que evaluar. Finalmente te puedo decir que yo conozco a más de un periodista en Venezuela, que se hace llamar periodista, que nunca estudio periodismo porque en aquel entonces la carrera de periodismo no existía.
Nosotros para impulsar esa reforma estamos hablando con periodistas, como lo dije antes; además estamos hablando con reporteros gráficos, estamos hablando con medios digitales, estamos hablando con profesionales de la comunicación alternativa, cuántas radios comunitarias no existen en el país, la comunicación es un tema universal que trasciende a cualquier lugar, todos de alguna manera tienen derecho a la expresión, eso no debe ser un tema de cogollos, aquí hablamos tanto de la libertad de expresión pero también debe haber la libertad del consumidor, del que consumes las noticias, todos en Venezuela tenemos que pensar también en los que digieren la información, porque nosotros no podemos hacer las leyes para nosotros los comunicadores sociales, pero tenemos que hacer la ley para todos incluso, para el que lee, para el que escucha, para el que ve en un canal de televisión, porque el que consume la información finalmente es quién toma la decisión de que creer y que no creer, a quién escuchamos y a quién no escuchamos, a quién leemos y a quién no, yo puedo salir por la radio a decir las cosas que yo digo y la gente debe tener el derecho de pensar y disentir de lo que yo diga, ahora lo que sí debe haber es una norma que regule las cosas que uno dice, que no atenten contra las leyes de este país.
¡Y que hacemos con esa casta!
Definitivamente la ley debe ampliarse desde el entendimiento de que las cosas han cambiado y que se necesita una reforma con urgencia, y darle poder no solamente al periodista, sino a todos los actores que involucra el acto de la comunicación social, porque para nadie es un secreto que mucha gente agarra el código de ética y lo guarda debajo de la almohada y se ponerse a decir cualquier cosa, porque está tarifado, esto es tema de interés nacional porque hoy el periodismo en Venezuela nadie está haciendo por ejemplo periodismo de investigación, a excepción de los alternativos que si salen, buscan, investigan y están siendo hoy por hoy, la voz de los que hoy no tienen voz, el periodismo en Venezuela tiene que ser suficientemente amplio para que nosotros podamos tener un país mucho más justo y que las leyes de verdad se cumplan para todos, y que el venezolano sea protegido porque voy a ir al medio, porque voy a decir lo que pienso, le voy a declarar a un comunicador, voy a expresar lo que pienso, no que venga un periodista a decir que aquel no es periodista, porque no está inscrito; entonces coarta el derecho de la gente a enterarse de lo que vas a denunciar, y eso le hace un profundo daño a la nación, a la sociedad porque empiezan hacer copartícipes y cómplice de esconder aquellas cosas que están sucediendo.
¿Cómo está el partido en Portuguesa?
Nosotros en Portuguesa, somos un partido nuevo, empezamos desde el 27 de mayo del año 2021, veníamos trabajando del año 2019 con el proyecto de Compromiso País y aquí en el Estado Portuguesa, el portugueseño ya sabe quién es COMPA, conoce nuestras siglas, conoce Compromiso País, en Turén por ejemplo estuvimos a punto de ganar la alcaldía, nosotros nos convertimos en el segundo partido más votado de Turén, eso es importante que lo sepa la gente, nosotros tenemos actualmente una militancia estrella, teníamos un buen candidato en el municipio de Turén que venía de la vida empresarial, y a mí me da mucha risa cuando la gente especula para perjudicar, y hay gente que no quiere que existan nuevos partidos, porque un nuevo partido definitivamente le quita militancia a los ya tradicionales, que tienen mucho tiempo en desgaste y que definitivamente la sociedad ya no cree en ellos, por eso nosotros surgimos como un proyecto para Venezuela bastante interesante, por eso recibimos la votación que recibimos y en cada rincón de Portuguesa tenemos una presencia, una estructura, Portuguesa es un pueblo que reclama la renovación del liderazgo, reclamar la renovación de las vocerías, reclama que haya gente con dignidad, con honorabilidad, con decencia al frente de los partidos políticos para volver y devolver la credibilidad y la confianza porque lo que se ha perdido en Venezuela es la confianza, por eso nosotros estamos haciendo un trabajo bastante interesante y vamos a seguir fortaleciendo nuestras estructuras políticas, ese es el camino que tenemos y es el camino que vamos a seguir.


