
El Gobierno de Ecuador, a través del Ministerio de Energía y Minas, declaró emergencia en el sector eléctrico nacional, ante la sequía que atraviesa el país.
De acuerdo con la cartera de Estado, la medida tiene la finalidad de «salvaguardar la continuidad en la prestación del servicio público de energía eléctrica».
«La emergencia estará orientada a ejecutar todas las acciones necesarias urgentes en el sector y sus entidades adscritas para atender la adquisición, arrendamiento y generación adicional de energía eléctrica que permita disminuir las repercusiones de la actual crisis energética», señala la entidad en un Acuerdo Ministerial.
Un año extremadamente seco
Asimismo, ordenó a la misma cartera coordinar y realizar con las empresas de generación, transmisión y distribución de energía todas las medidas tendientes a «cubrir la demanda y garantizar la prestación regular del servicio».
Desde la Presidencia de Ecuador informaron que, según reportes del Cenace, en julio pasado se registró un «decremento significativo» de los aportes en todas las cuencas hidrográficas del país.
Goncalves manifestó que el Gobierno trabaja para hacer frente a un año extremadamente seco, similar a 1992, 1995 o 2023.
«¿Cuáles son los meses críticos? Octubre, noviembre y diciembre», expresó Goncalves durante una entrevista en el programa ‘Vera a su manera’.
Asimismo, mencionó que la compra de energía a Colombia, que ha permitido la preservación de la energía en la Central Hidroeléctrica de Mazar, evitará que haya cortes en septiembre.
«Mazar está íntegro, esto nos podría permitir no tener cortes en septiembre», recalcó el funcionario en la entrevista.
Goncalves ha dicho, además, que para reducir el consumo de energía en el último trimestre del año, el Gobierno lanzará el programa «Ahorrar paga», que se lanzará a finales de mes. Consiste en bajar las tarifas eléctricas si los usuarios industriales y hogares consumen menos en octubre de 2024, comparado con el mismo mes de 2023.
En enero de este año, la Asamblea Nacional del país suramericano aprobó la Ley Orgánica de Competitividad Energética, mejor conocida como ‘Ley No Más Apagones’, un proyecto que fue enviado por el Ejecutivo de Noboa.
Desde la Presidencia de Ecuador dijeron en esa oportunidad que con la aprobación de esa normativa, estaban listos para dar solución a una de las necesidades inmediatas que tiene el país; sin embargo, los apagones regresaron a mediados de abril, extendiéndose por varias semanas.
El 19 de junio pasado, se registró un sorpresivo apagón en todo Ecuador. Roberto Luque, quien fungía como ministro encargado de Energía y Minas, informó que se debió a «una falla en la línea de transmisión», que «ocasionó una desconexión en cascada». Dos días después se anunciaron nuevos cortes de luz.
