Primero:
Frente a las elecciones ordenadas por la Constitución Nacional para el año
2024, luchamos por lograr la unión de todos los venezolanos alrededor de un
programa de cambio que convoque la participación masiva de la población en
el proceso electoral. El proyecto continuista descansa sobre un elemento
fundamental: que se produzca una gran abstención fruto de la desilusión y la
desesperanza frente la posibilidad real de producir un cambio político.

Segundo:
La unión de los venezolanos debe producirse alrededor de una propuesta
programática compartida por la inmensa mayoría de los ciudadanos, que se
comprometa a restablecer la plena vigencia de la democracia y de los derechos
humanos, la reactivación de la economía, la superación de la pobreza -objetivo
prioritario del programa de cambio-, la recomposición de los servicios públicos
y la erradicación de la corrupción.

Tercero:
Consideramos que nada hay más importante que el interés nacional y la
superación del sufrimiento de la familia venezolana. La plataforma de cambio
debe ganar las próximas elecciones presidenciales, con un buen programa,
con una buena organización y con un buen candidato. Además de ganar las
elecciones, la plataforma de cambio debe hacer efectivo el triunfo electoral, y
hacer lo necesario para que prevalezca un ambiente de reconciliación y unión
nacional para poder gobernar con éxito en el próximo periodo, y superar la
crisis.

Cuarto:
Sostenemos que el próximo gobierno debe ser de unión nacional, sin
exclusiones, con un amplio respaldo en la opinión pública para hacer efectivos
los cambios que el país reclama. Un gobierno apoyado por una mayoría
precaria, con una base de sustentación débil, en un clima de confrontación,
tendría una gran dificultad para llevar adelante los cambios que el país reclama.

Quinto:
Trabajamos por lograr grandes consensos que permitan enfrentar el drama de
la pobreza, el hambre, el sufrimiento de la familia venezolana; lograr la
reactivación de la economía, la reconstrucción de las instituciones
democráticas y la erradicación de la corrupción.

Sexto:
Es dentro de este contexto que debemos abordar el tema de las elecciones
primarias para la elección de un candidato. Si el país no está preparado para
promover un candidato idóneo que convoque a la unión nacional, el gobierno
puede volver a ganar la elección presidencial con 30% de aceptación en un
escenario de múltiples candidatos. Los procesos de primarias generalmente se
convierten en un torneo de descalificaciones recíprocas entre los pre-
candidatos, cosa que el gobierno aprovecharía en su favor. Sin lugar a dudas,
las primarias se presentan como la circunstancia idónea para que el gobierno
siga interviniendo las dinámicas de la oposición.

Septimo:
Hay dos maneras de tomar decisiones en política: una es el consenso, un
acuerdo ampliamente mayoritario alrededor de una decisión. La otra es, caso
de no lograrse el consenso, someter a votación la decisión en cuestión.
Cumplimos con el deber de expresar algunas preocupaciones respecto a las
elecciones primarias. La primera de ellas tiene que ver con la organización del
proceso. ¿Estará la oposición en condiciones de organizar un proceso tan
complejo sin la colaboración del CNE? ¿Quién financiaría ese proceso? ¿A qué
órgano se le confiaría dirimir las diferencias que puedan surgir? ¿Cuál sería el
registro de electores? ¿Cómo podría evitarse que el gobierno, con todo su
poder económico y mediático, pudiera interferir en la primaria para favorecer al
candidato de su preferencia? ¿Podrá convertirse en un factor de unión nacional
un candidato que provenga de las filas del abstencionismo o de quienes se han
entregado política y judicialmente al oficialismo?

Octavo:
El candidato que presente la plataforma de cambio debe reunir por lo menos
las condiciones que establece la Constitución: ser una persona capaz de
ejercer, con competencia y probidad, la función de Jefe del Estado, Jefe del
gobierno, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, conductor de la
Política Internacional del país y Jefe de la Hacienda Pública Nacional. ¿Será la
primaria el mejor instrumento para elegir a un candidato que reúna esas
condiciones?

Noveno:
La tragedia venezolana de los últimos veinte años se debe, en buena medida, a
que llegaron a ejercer la presidencia de la República ciudadanos sin ninguna
preparación y sin ninguna experiencia para ejercer esa elevada
responsabilidad. No podemos cometer el mismo error.

Decimo:
Son
preocupaciones que sometemos a la consideración de la opinión pública,
en esta hora que tanto convoca a la reflexión, a la unión, al patriotismo y a la
inteligencia de los venezolanos. El año 2024 es el año para la gran rectificación
nacional hasta lograr el cambio político, económico, social y moral del país; y
para asumir una política de unión de todos los venezolanos, de todos los
ciudadanos, para asegurar el progreso y el bienestar de todos.

Caracas, 5 de Julio de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *