A pocos días de las elecciones.

Hola qué tal, vamos a darnos un fuerte abrazo. Luego de tanto tiempo sin “vernos” en esta lectura que ya era una costumbre semanal, nos encontramos en esta edición “Especial” con motivo de las elecciones del 21N.
Debió ser publicada el domingo 14 pero por problemas técnicos y humanos, que incluyó hasta bloqueo de mi cuenta Facebook, no se pudo. Más sin embargo haremos un recorrido por los diversos escenarios analizando cada uno de ellos, así como las posibles opciones de los candidatos. Por supuesto que es mi opinión muy particular y no necesariamente significa que sea dueño de la verdad. Por eso serán ustedes quienes tendrán la última palabra.
***La palabra “unidad” era la clave para que los candidatos considerados “opositores”, enfrentaran al representante del chavismo con alguna posibilidad de triunfo. Se pensaba que la cosa sería uno contra uno, oposición versus gobierno. Para establecer alianzas partidistas, los candidatos y organizaciones políticas tenían oportunidad hasta este 11 de noviembre. No hicieron nada.
***En cada municipio hay candidatos opositores “pa zumbá pa’rriba”, como dicen en Barinas. Y por supuesto que esa situación perjudica sus intenciones de ganar, por aquello de “divide y vencerás”. Mientras el chavismo va con uno, ellos llevan tres o cuatro. ¿Qué ocurrió allí? “Egos”, dicen los entendidos.
***Analicemos lo del “ego”, que significa: “valoración excesiva de uno mismo”…
***Antes del 11 de noviembre, cuando se daba por hecho que la oposición se uniría alrededor de un candidato único en cada municipio, algunos sesudos de la política decían en privado y con tono quedo, “la única Alcaldía segura que tiene el chavismo, es la de Páez”. Significaba que todas las demás, las perderían.
***Comenzando con el análisis puedo asegurar que desde que Rafael Torrealba es el abanderado a la Alcaldía de Páez, nada ha cambiado hasta ahora. Su proyección de triunfo sigue siendo igual. Porque inclusive, de haber surgido un candidato único, habría sido una contienda interesante, pero inclinada finalmente hacia Torrealba.
***De los opositores David Zapata podría ocupar el segundo lugar, gracias al trabajo social y de acercamiento a las clases populares, que desde hace tiempo viene haciendo. El profesor Edgar Rivero reaparece con reuniones y asambleas puntuales, vendiendo su proyecto electoral a la misma gente que amablemente lo escucha cada vez que hay elecciones. Llegará detrás de Zapata.
***La Alcaldía de Araure es un caso especial. La designación como candidata del chavismo de María Rodríguez, por parte del alcalde Primitivo Cedeño, era vista por los adversarios políticos como la gran oportunidad para defenestrar del poder a los rojos-rojitos. Una candidata paracaidista, impuesta, sin arraigo ni liderazgo político, era “pan comido” para esta jauría de lobos corridos en siete plazas. Se daba como un hecho la victoria de la disidencia chavista encarnada en Ronald Hernández, que si se unía con Rafael “Chato” Vásquez, armaban un trabuco invencible. Eso decían los números.
***Las conversaciones para consolidar una candidatura única, estaban viento en popa. Ya se daba como un hecho. Hasta que llega la inhabilitación de Ronald Hernández por parte de la CGR, adiós luz que te apagaste. Comienza el corre-corre buscando sustitución, eligiendo a Yohana Gómez, antigua conocida del electorado chavista. El caso es que con Ronald Hernández fuera de juego y el resto de candidatos opositores sin lograr ponerse de acuerdo en una candidatura única, eso da como resultado que María Rodríguez y toda la maquinaria del PSUV van solas contra 4 o 5 adversarios opositores. María Rodríguez será la Alcaldesa de Araure.
***Algo similar ocurrió en el Municipio Turén, una plaza electoral en la que cualquier cosa podría ocurrir. Un candidato disidente del PSUV decidió irse por los “caminos verdes”, con la firme creencia de tener los votos suficientes para ganarle a Onofrio Cavallo. Jesús Soteldo, conocido en el ambiente político como “el tiburón”, pensaba que alrededor de su candidatura aglutinaba la preferencia de opositores y de chavistas, inconformes con el gobierno de Cavallo Russo que ya anda por los 17 años. Pero para asegurar la jugada, Soteldo consideraba que era necesaria la unión de fuerzas con los demás opositores a Cavallo.
***La mayoría de los sondeos de intención de voto consideraba que en Turén había un “empate técnico”, entre Soteldo y Cavallo. Ese empate se “desempataría” de producirse la alianza de los partidos opositores para lanzar un candidato único, que obviamente sería Jesús Soteldo. Copia al carbón con Araure: las conversaciones iban viento en popa, cuando llega la inhabilitación de Soteldo desde la CGR. ¿Qué hacer? Postular una hija del tiburón en su lugar, pero todos sabemos que en política es muy difícil “endosar votos”. ¿Qué ocurrirá en Turén el 21? Si Onofrio Cavallo y la organización política del PSUV, saben mover sus piezas, podrían lograr la victoria. Es una ventaja estar en el Gobierno.
***El municipio Ospino verá la lucha entre dos ex. Carlos Barrios, el último Alcalde del siglo pasado y de la oposición, y Geremías Colmenarez, que gobernó luego de los dos períodos de Amilkar Pérez. Ambos tienen historias y mucho rabo de paja, pero eso no es lo que analizaremos aquí. Tras haber intentado regresar en una oportunidad sin mucho éxito, Barrios considera que ésta es su oportunidad, que no habrá mañana, que es ahora o chao cheo. Y ciertamente tiene razón.
***He visto las gráficas de las concentraciones políticas de los dos bandos en Ospino, realizadas en la Avenida Libertador del centro, angosta vía que hace ver a cien personas, como un gentío muy grande. Como no hay un sistema de medición para establecer la diferencia en ese caso, un empate técnico es la salida más salomónica. A diferencia de los dos municipios antes comentados, en Ospino sí será una batalla entre dos, Justo Brito contra Juan Tavares. Barrios no tiene con quien entablar alianza porque no hay necesidad, no hay inhabilitados, alrededor suyo están todas las tarjetas opositoras con los votos tradicionales, así como aquellos descontentos surgidos luego de 21 años de revolución, que el líder copeyano está capitalizando de manera inteligente.
***En la acera de en frente, Geremías Colmenarez sabe que no las tiene todas consigo. Su gestión de Gobierno está muy reciente y muchos la recuerdan con facilidad. Más sin embargo, sabe que cuenta con el apoyo y respaldo de la maquinaria política del PSUV, puesta a prueba en cada proceso electoral. Colmenarez se siente en el Gobierno, es el candidato del Gobierno y le apoya el PSUV, uno de los partidos más poderosos del Continente. Eso debería servir para algo. Y como no debo andar con guabineos y dar un ganador, me inclino por Geremías Colmenarez.
***La elección del gobernador o gobernadora de Portuguesa, es otro de los procesos con altas y bajas, porque estadísticamente en este momento, no hay un ganador (ra) claro y definido. Sí es por el candidato o candidata, todos dicen que están ganando. Obvio que no dirán que pierden. Pero aquí todos –especialmente los periodistas- sabemos como se bate el chimó (guácala) y si no sabemos quién va a ganar, al menos estamos seguros quién no va a ganar.
***El mismo caso de algunas Alcaldías, se presenta en la elección a Gobernador. Los egos, castas, prejuicios y estatus de poder que ostentan algunos ejemplares, terminó privando para que no hubiera acuerdos sobre el candidato (ta) único, que se enfrentara a Primitivo Cedeño. Aunque a ciencia cierta, la mayoría dijo que llegaría sin unirse a nadie, hasta el final. Y eso incluye a la profesora Antonia Muñoz. “¿Para qué quiero alianzas? Yo no nací morocha. Además, hay quienes más que sumar, restan”. Su palabra vaya adelante, querida profesora.
***Dejando en claro que la batalla será entre Primitivo Cedeño y Antonia Muñoz, analicemos las debilidades y fortalezas de cada uno, para darles al final mi favorito.
***PRIMITIVO CEDEÑO: Tiene a su favor el apoyo de una tarjeta, que a pesar de estar muy golpeada últimamente, sigue siendo poderosa. Mucha gente apenas ve los ojitos de Chávez, le hace clic. La maquinaria político-electoral del PSUV, no la tiene ninguna otra organización política. Y si hay que ir más allá de lo permitido para lograr un objetivo, se va. Hay quienes ponen el municipio Araure como ejemplo de buena gestión, que si así es con el municipio que gobierna, en Portuguesa debe ser mejor. Tiene en contra el rechazo. Muchas personas aún no terminan de “tragarlo”; deploran los lujos y la ostentación, las modernas camionetas y el derroche de dinero en la campaña.
***ANTONIA MUÑOZ: Tiene a su favor que muchos la recuerdan con cariño de cuando fue la Gobernadora de Portuguesa, por ser la que más kilómetros de cloacas construyó. Realiza reuniones puntuales y pequeñas concentraciones, con líderes vecinales y dirigentes políticos locales. Recalca que no tiene dinero para pagar autobuses ni realizar concentraciones fastuosas. Confía en el voto conciente, “porque el votante quiere pasar factura”. Tiene en contra que los partidos que le apoyan no tienen liderazgos locales, no mueven masas y las tarjetas son desconocidas para la mayoría. La falta de testigos en algunos centros puede ser letal ante un “enemigo” pendiente de cualquier desliz. La falta de recursos para movilizar votantes, juega en su contra.
***Podría enumerar más pro y contras de ambos candidatos, pero apenas les hice un resumen y debo pronunciarme. En este tipo de decisiones no debe privar el apasionamiento, hay que ser práctico y objetivo. Tras haber analizado concienzudamente los pro y contra de ambos candidatos, considero que Primitivo Cedeño saldrá victorioso el 21N.
***Los municipios que aquí no fueron analizados, es porque desconozco la idiosincrasia político-electoral de cada uno. Solo pude enterarme que en Guanare Carlos Luís Pérez de la Alianza Democrática podría colarse por los palos, aprovechando el supuesto rechazo que tiene Oscar Novoa. Y qué Oswaldo Zerpa, Armando Rivas y Jobito Villegas, están muy bien en sus respectivos municipios. Por supuesto que este comentario no quiere decir, que “ya ganaron”.
COMENTARIO FINAL
Quiero aclarar que no soy político de carrera ni por conveniencia, soy periodista con amor a la profesión, que trato de ejercerla siempre apegado a nuestro Código de Ética. Aunque la mayoría sabe que mi color político se inclina hacia el chavismo (nunca lo he ocultado), trato de no unir mi trabajo profesional con esa preferencia partidista, porque de hacerlo, podría emitir juicios de valor que empañarían esa responsabilidad.
Los resultados aquí pronosticados no es que necesariamente van a ocurrir (sí ocurren, buen pronosticador seré). Puedo equivocarme en uno o en todos, podría pasar. Pero lo hice basándome en un punto de vista con el que muchos de ustedes podrían coincidir, o no estar de acuerdo. Tienen todo el derecho de pensar distinto, para eso es la política.

Un comentario en «EL TEMERARIO, POR «PEPE» ROLDÁN»

Deja tus comentarios...