Miguel Ángel Morales/Edgar Alexánder Morales

Portuguesaaldia.com recibe en esta oportunidad al dirigente político Ángel Díaz, militante del Partido Socialista Unido de Venezuela, fue miembro del Frente «Francisco de Miranda», estuvo al frente de la Dirección regional del Ministerio de las Comunas en la entidad, por lo que conversamos ampliamente sobre diferentes tópicos de la vida política del país. Esto fue lo que nos dijo Ángel Díaz:

Para empezar y para los que no lo saben ¿Quién es Ángel Díaz?

Bueno, primero que nada, quiero agradecerles a ti Edgar y a Miguel, la oportunidad que me brindan con esta entrevista y de antemano les digo que Portuguesaaldia.com es un medio digital que logró ocupar el espacio que lamentablemente han dejado los medios tradicionales. Dicho esto, Ángel Díaz es un muchacho nacido en Acarigua, en el barrio «Andrés Eloy Blanco», popularmente conocido como «El muertico», un barrio de mucha gente humilde, un barrio aporreado; pero un barrio donde han nacido grandes atletas de este estado, ejemplo Yeferson Soteldo, José Lobatón un beisbolista de grandes ligas, que ha pasado por algunos equipos, así como muchos deportistas que han salido del barrio, pero que ahí mantienen sus raíces. De allí viene Ángel Díaz, el por qué la política, bueno decidí incursionar durante los años 1999-2000, me llamaba la atención la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, recién llegado el comandante Chávez y decidí alistarme en el Ejercito Nacional Bolivariano y presté mi servicio militar en la Guardia de Honor Presidencial. Allí conocí al comandante Hugo Rafael Chávez quien me impregnó ese espíritu de combatividad, de lucha, ese espíritu de patriotismo, de gallardía, de heroísmo, del rescate de los valores patrios, de rescate de nuestra esencia, de nuestra idiosincrasia, de nuestra cultura, de la mano del comandante Chávez. Madrugadas en el patio, que le dedicaba el comandante Hugo Chávez a las tropas, a los soldados, eso me impregnó la política. Una vez dejado el servicio militar presenté en una escuela de tropas, las adversidades, bueno me vine a la calle…

¿Cuál es la concepción de la política que tiene Ángel Díaz?

Veo la política como el arte de lo posible, como la esencia del individuo de hacer valer los derechos de la sociedad, de la gente, del humilde, del pueblo, del de a pie; la política como instrumento debe ser aplicable en todos los ámbitos de la organización de nuestra gente, de nuestro pueblo. El político por naturaleza, por hecho, por derecho en esencia se debe al pueblo, a la gente que es quien nos hace a nosotros como políticos, como dirigentes, como cuadro.

¿Ahora, cuál es tu percepción de lo que ha sido Venezuela en los últimos tres años? Tenemos el tema del combustible, el bloqueo, el petróleo…

Bueno, mira veníamos nosotros de una etapa muy dinámica, muy movida de la revolución bolivariana; una etapa de crecimiento, una etapa muy prospera, una etapa de profundización en sus últimos 12, 13 años. Una vez desaparecido físicamente el comandante Chávez inician los ataques incesantes a la revolución bolivariana, a nuestra gestión de gobierno, a la industria petrolera, a las termoeléctricas; y un conjunto de cosas que atacaron, en contra del buen desenvolvimiento de la gestión de la revolución. Nos declaran la guerra, no la guerra convencional, no empiezan a atacar por todos los frentes, paralizan, bloquean nuestra principal fuente de ingreso que es la industria petrolera y por ahí inicia un proceso de sanciones, un proceso de sometimiento de nuestras reservas, un proceso de desprestigio de nuestra dirigencia y de nuestro sistema de gobierno, atacan despiadadamente nuestra moneda y para de contar. Eso produce que entremos en una etapa de declive; al no tener nosotros acceso a nuestras reservas, al no tener acceso a los mecanismos internacionales de financiamiento, al no tener acceso al movimiento de nuestros recursos colocados en bancos internacionales, se nos hizo muy difícil, se nos hizo cuesta arriba conseguir insumos necesarios para nuestra industria petrolera, para reparación y mantenimiento de las termoeléctricas para la generación de energía, del gas y así un conjunto de cosas que finalmente incidieron en la población más vulnerable.

¿Tú crees que la política petrolera que lleva Nicolás Maduro a través de Tareck El Aissami es acertada o crees que hay que hacer algún cambio allí?

Creo que, en este momento, después de los últimos 3, 4 años de la revolución bolivariana, creo que nuestra política petrolera está dando frutos y es un extraordinario trabajo que viene desarrollando el compañero Tareck El Aissami. Creo que estando al frente de la industria petrolera, se ha logrado descifrar un conjunto de códigos que han permitido en primera instancia, elevar a unos niveles que no habíamos alcanzado en los últimos tres años de producción petrolera. Tenemos en este momento unos niveles, hay quienes dicen que tenemos desabastecimiento de combustible; yo eso lo asociaría con el saboteo. El país en este momento tiene combustible suficiente para satisfacer la demanda interna. Creo que hay elementos que se tienen que trabajar en función de la política petrolera y lo que la misma deriva para el beneficio de nuestro pueblo.

¿Dame una imagen de lo que para ti ha sido estos primeros 180 días de gestión del gobernador Antonio Primitivo Cedeño?

Del 1 al 10, muy sinceramente, con mucho criterio político, con mucha responsabilidad, le doy un 8 al compañero Primitivo Cedeño. Por qué, porque hay elementos, cosas que hay que atacar. Es extraordinaria la labor que se viene desarrollando, creo que queda develado en estos primeros 180 días de gestión del compañero Primitivo, que, sin nada se pudieron haber hecho grandes cosas y se dejaron de hacer; eso yo lo denominaría responsabilidad política, pero atender el tema del agua, una necesidad primordial, puntual de nuestro pueblo, un clamor de nuestra gente. Atender el tema del ornato, del aseo urbano, el tema de la electricidad; esos cuatro elementos han permitido que nuestro sistema de gobierno, en este estado levante la moral de nuestra gente. Fíjate, muy recientemente, en estos días se anunciaba el plan «Mi barrio 0 huecos», plan de bacheo, una política bien interesante. Digo que es interesante porque en estos primeros 180 días de gestión del compañero Primitivo Cedeño, ha logrado poner en funcionamiento también, nuestras plantas de asfalto, le ha puesto las manos a las empresas mineras de este estado; que es una de las principales fuentes de materia prima para trabajar en la dirección correcta, para cubrir huecos, para bachear, para mantener las autopistas y carreteras. Hoy eso está en manos del estado y está siendo utilizado para el beneficio de nuestro pueblo: Creo que Primitivo Cedeño, los otros dos puntos que faltan para obtener el 10, le correspondería a él, en el trascurso de los 180 días que vienen, descifrarlos, saber qué no hemos hecho, qué falta por hacer para alcanzar de esa manera un 10 rotundo en el desarrollo de la gestión y de la política en este estado.

Bueno, con ocho se gana la presidencia en 2024…

La ganamos sobrados… cuenta el presidente Nicolás Maduro Moros con un estado chavista, con un estado que históricamente ha salvado a la revolución bolivariana, un estado comprometido. Fíjate, mucho más allá del resultado de las elecciones del año pasado, en donde el estado Portuguesa por circunstancias adversas, llegamos a perder cuatro alcaldías; hoy producto de la gestión, te colocaré como ejemplo en este momento el municipio Ospino; del 1 al 100, el gobierno nacional y el gobierno regional se han anotado un 100, con la puesta en marcha del «Tanque Millonario». Eso sin contar los diversos mecanismos activados para atender a los residentes del municipio Ospino.

Si te dieran la responsabilidad de organizar las fuerzas revolucionarias del estado Portuguesa ¿Qué harías? ¿Por dónde empezarías?

Mira muy interesante, y yo creo que ha sido un clamor de nuestra gente, de nuestra militancia, de nuestra dirigencia, de la base social de apoyo que históricamente ha acompañado los procesos de la revolución bolivariana y lo primero que haríamos sería entrar en una fase de revisión sana, de evaluación, del método, de la organización y combatir los vicios; combatir el amiguismo, combatir una serie de cosas que en el seno de nuestra dirigencia no son bien vistas. Habría que revisar, habría que evaluar a los cuadros, los dirigentes medios, tomar en consideración a un conjunto de compañeros y compañeras, que hoy, producto de la misma dinámica política a la que se ha sometido históricamente la revolución bolivariana, bueno tenemos compañeros aislados, tenemos compañeros que no son tomados en cuenta, tenemos compañeros que son mal vistos porque simple y llanamente se sientan a conversar con Edgar Morales por ejemplo, entonces Edgar le cae mal a Juan y Juan como está en una posición privilegiada de dirección o una posición política que le permite tomar ciertas decisiones, entonces eso le permite a ciertos elementos, tomarse la autoridad de decir tú no vas o tú si vas. Yo creo que, en esta etapa coyuntural de la revolución bolivariana, todos somos importantes, todos somos necesarios y en ese proceso de reorganización, todos los patriotas, todos los bolivarianos, todos los revolucionarios, todos los chavistas en esencia somos importantes de deben tener cabida, todos sumamos y desde ese punto de vista creo que hay que empezar a organizar nuestro partido, nuestra militancia, nuestras patrullas, nuestras Ubch’s, nuestros Clap’s. Mira el Clap hoy es una herramienta importantísima que le ha entregado mucho saldo positivo, orgánico y político a la revolución.

¿Tú crees que ahí hay control social, con lo del Clap?

No, ahí no hay control social, hay justicia social el tema del Clap es justicia social; recuerda que anteriormente te decía que venimos de un proceso de sometimiento donde la población más vulnerable sufrió los estragos que causó la oposición. 2017 y 2018 nos obligaron a no comer, nos mandaron a no comer, eso no hay que olvidarlo. Sometieron al pueblo a interminables colas, desaparecieron los productos de primera necesidad de los anaqueles y el gobierno en contramedida, de manera responsable, como un gobierno humanista, como un gobierno de acción social, le dio vida a la figura del Clap. Y eso ha permitido que el gobierno de alguna manera compense la falta de alimentos a la que ha sido sometido el pueblo venezolano.

Tú fuiste formado en el Frente «Francisco de Miranda», próximamente cumplirá 19 años ¿Qué le ha dejado el Frente «Francisco de Miranda» al país y qué crees tú que falta por hacer?

Que pregunta Edgar, el Frente «Francisco de Miranda», una escuela una organización política que entra en su mes aniversario, 19 años; una organización política creada por el comandante Chávez y por Fidel Castro en la Habana, Cuba. Nace de un pensamiento, de una carta que le escribiera Francisco de Miranda a Bernardo O’Higgins, de allí surge la idea de la formación de un frente de batallas y de ideas que salieran en el año 2004-2005 a la calle a dar, aquello que denominó el comandante Chávez, «Una batalla por la esperanza». El Frente le ha dejado como saldo positivo al país, a la revolución bolivariana, la formación de cuadros políticos, tremendos hombres y mujeres. Ahí está la compañera Erica Farías, Margaud Godoy, María Isabella Godoy, entre muchos cuadros importantes que hoy cumplen tareas dentro de la revolución. El Frente es un ejército formado con doctrina militar, con formación política que donde se para die «ordene», comandante Chávez ordene sobre este Frente, que luchará junto al pueblo hasta la victoria siempre… Ese es el Frente «Francisco de Miranda».

¿Ahora, no es lo mismo el Frente Francisco que Francisco al frente del Ministerio del Trabajo?

No, no es lo mismo. El compañero Francisco Torrealba es un excelente cuadro, un extraordinario cuadro de la revolución bolivariana. Un hombre probado en mil batallas y hoy recibe el llamado, la confianza nuevamente de nuestro comandante en jefe, nuestro presidente Nicolás Maduro, de estar al frente del Ministerio del poder popular para el proceso social del trabajo.

¿Por qué te decían «El Diablo Rojo»

Jajaja… el diablo rojo, me decían el gallito… unos programas de radio en aquella época con un compañero, me decían Robert (Serra), era muy gritón, conversaba y hubo una etapa de la revolución bolivariana que caracterizó a mi juventud, de esa época, muchos te puedo nombrar al hoy presidente de la cámara municipal de Páez, Dennys Sánchez, Darwin Piña, José Sequera le decíamos «el chasis», el JAPY José Argenis Pérez Yustiz, entre otros, Ronal Sánchez, estaba más joven se quedó «El gallito». Y bueno me caracterizaba por mi forma de hablar y me ponía rojo, yo era blanco y se notaba a leguas. El tiempo, el trabajo, el sol hace que hoy día tenga otro semblante.

El tema agrícola, un tema importante para el país, y bueno está Castro Soteldo al frente del Ministerio, pero ¿qué falta allí? ¿Qué nos ha faltado para terminar de catapultar la agricultura en Venezuela y en Portuguesa?

Para darle una valoración, creo que a nivel de la agricultura hay muchas cosas por hacer todavía, hay muchas tareas pendientes. Creo que como política, como gestión se echan a andar procesos que no se terminan concluyendo y creo que, para atacar la agricultura, uno de los errores fundamentales que hay que atacar es «el quítate tú pa’ ponerme yo». Te ponen un director en un ministerio en el estado, te ponen un director en una institución que tiene que ver con una materia tan delicada, que es garantía de la alimentación de nuestro pueblo. de nuestra sociedad y simplemente vienen compañeros que sin importarle, te cambian la filosofía, te cambian el método de gestión, te cambian el proceso de atención al pueblo y bueno, fíjate, aquí recientemente la agricultura se vio sometida y hoy también lo estamos viviendo, por el tema del combustible, del gasoil. Y no es un secreto para nadie que el tema del gasoil se convirtió en un negocio para unos poquitos, lo vivimos en este estado. Los agricultores mendigando el tema del gasoil. Y mira sabemos y entendemos las complicaciones que han surgido, lo decíamos anteriormente, el resultado de la situación petrolera del país; pero había el combustible necesario para que nuestra agricultura avance. Creo que es urgente y necesario destrabar el tema de la distribución del combustible, del gasoil y de la gasolina para nuestro campo, para nuestros productores, pero más allá para nuestros transportistas, para la distribución de los alimentos, para garantizar la movilidad, para la mecanización del campo y en fin para un conjunto de cosas que hoy se nos pueden escapar.

Fíjate, el rol de participación de la mujer revolucionaria en Portuguesa, hoy vemos a María Celeste Rodríguez, María Gabriela Gíl, Blanca Rosa Eekhout  que se vuelve a incorporar a la lucha…¿Cómo ves tú esa participación de las mujeres en la revolución?

Esta es una revolución feminista, y así lo declaraba en su momento el comandante Chávez en su momento, una revolución feminista que ha estado teñida con rostro de mujer, ha sido dirigida por mujeres, una confianza depositada por el comandante Chávez y que hasta hoy ha mantenido el Presidente Nicolás Maduro Moros. En Portuguesa la revolución tiene rostro de mujer, hay muchos ejemplos, tenemos a la compañera María Celeste, a Beurys Rodríguez, en Santa Rosalía a Yaneth López como Alcaldesa, al igual que la comunera Yasmina Harris en San Rafael de Onoto; tenemos en la secretaría general de gobierno a la camarada probada en mil batallas, doctora Amarilis Pérez; recientemente se designó a una mujer combativa como Lucidia Ruíz en la corporación agrícola de este estado; otro ejemplo y no menos importante, la compañera María Gabriela Gíl al frente del CLEP, y bueno creo que son tantos los ejemplos que nos llevaría esta y otra entrevista más. Esa es la mujer revolucionaria en su papel determinante en el andar de la vida revolucionaria, creo que tan determinante ha sido el papel de nuestras féminas, me atrevería a decir, que hoy ha garantizado y ha trazado el rumbo irreversible de la revolución bolivariana. Es que Edgar, cuanto protagonismo, mira esa mujer luchadora aguas abajo, en los Clap donde generalmente son mujeres las que están al frente, cuantas jefas de calle, y definitivamente en el hogar la mujer es la que manda. Eso lo han hecho y lo siguen haciendo nuestras heroínas, nuestras mujeres, siempre al frente de las batallas en las que nos ha tocado estar.

Te he visto brindándole apoyo a los jóvenes que están en la comunidad LGBTIQ+, vienen haciendo un importante trabajo, ¿Qué opinas tú de esos muchachos?

Cuando me refiero a que hay cosas que hemos dejado de hacer, ese es uno de los temas por ejemplo y el apoyo a esa comunidad fue una orientación de nuestro Comandante Chávez, de nuestro gobierno del presidente Nicolás Maduro; y es una comunidad que ha estado desamparada, es una comunidad que la hemos dejado a la deriva y es una población que si la tocamos, si la atendemos nos va a dejar en primera instancia un saldo organizativo de esa fuerza en cada uno de los territorios donde ellos se mueven. Más allá del saldo organizativo creo que es una política de justicia atenderlos. Ahí tenemos a la compañera Marian Orozco, una joven formada en el Frente «Francisco de Miranda», que viene desarrollando una excelente tarea en el movimiento LGBTIQ+.

Si te tocara rescatar, en el proceso de diálogo que se viene en el país, algún actor político de la oposición ¿Con quién podrías conversar? ¿Con quién se puede hablar en la oposición de Portuguesa? ¿Iván, Edgar Rivero, Hermes Cortéz?

Me la pones difícil, pudiéramos hablar con todos, pero al final el resultado va a ser el mismo. Decía Oswaldo Bracho la Cuenta que no da na’; porque lamentablemente estos actores están cortados por la misma tijera. Tu hoy puedes conversar con Iván Colmenares y en este país lo hemos hecho. A nosotros en la época de guarimbas, a mí particularmente estando en tareas de dirección en el Psuv del municipio Páez, vivimos las guarimbas aquí y nos tocó duro con los personajes e ir a conversar con ellos, pero lamentablemente son el tipo de personas que no razonan. Hoy están entrando por el hilo de la constitución, dan destellos de querer participar en este proceso democrático que se está viviendo en el país y se ve que ya quieren; he escuchado que van a un proceso de elecciones internas, entre ellos, no sé quién del estado Portuguesa irá a aspirar, no sé cómo lo van a hacer; pero el que gane aquí lo esperamos, bienvenido sea. Pero que particularmente yo llamara a uno, bueno que salga Iván Colmenáres al ruedo, ahí anda la justiciera María Beatriz Martínez; que le den niveles de seriedad, aunque creo que la compañera tiene un cable pelado por allí, creo que públicamente no ha dicho dónde está el teléfono.

¿Qué opinión tiene Ángel Díaz sobre el tema de los emprendimientos, entendiendo que es política de estado y se han visto movimientos desde varios frentes, para reactivar esa economía que tanta falta nos hace?

En el marco de la política que viene desarrollando la revolución bolivariana bajo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro, es un tema que creo debe ser objeto del control político, porque ese tema del emprendimiento es delicado, muy sensible y dentro de ese proceso Edgar, está la esperanza y los sueños de la gente, del pobre, del humilde, de la gente de a pie, del señor que tiene la bodeguita en la esquina, de la señora de los dulces que no encuentra como sacar adelante su emprendimiento y el presidente Nicolás Maduro lanza este programa y hoy vemos que nace la plataforma Emprender Juntos por ejemplo, como política nacional; pero vemos que hay ahora 5, 6 frentes de batalla y la gente no encuentra que hacer, no encuentra a donde acudir, la gente recibe una orientación hoy de la plataforma Emprender Juntos, al día siguiente recibe otra información de los compañeros de Asopemi, o luego se consiguen con los muchachos que dirige el compañero Franklin Pérez de la Cámara Bolivariana de Comerciantes y Emprendedores, donde por cierto está desarrollando una excelente labor, pero creo que este proceso, por lo delicado, debe ser objeto de control político. Debemos atender el tema del emprendimiento con mucha objetividad, no podemos permitir el fracaso de esta política de acción a favor de la economía, si no lo hacemos cual va a ser el resultado; te comento tenemos registrados en Portuguesa casi 4 mil emprendedores, considerando la situación económica del país donde los recursos son limitados, pero el poco recurso que hay para atender este programa debe ser bien direccionado. El recurso que hay tiene que ser dirigido realmente a la gente que lo necesita para emprender, para salir adelante. No puede ser orientado al amigo de Juan, de Pedro, de este o aquel. Y no quiero hacer señalamientos y los tengo, y tendría como hacerlos por ese tema de la política del amiguismo, pero creo que el partido, el gobernador del estado deben ponerle el ojo a esta situación de los emprendimientos.

Ángel la dinámica de la entrevista me guía, te voy a dar cinco nombres para que los describas en dos palabras…

Hugbel Rafael Roa

Dirigente nacional que se ha paseado por grandes tareas, dirigente del estado Portuguesa, Diputado, dirigente estudiantil en su época, un dirigente excepcional.

José Ángel López

Un joven muy capaz que ha salido al frente de las batallas que la revolución le ha encomendado.

Laydecker Navas

Un muchacho que surgió del fútbol, de un barrio del estado Portuguesa, muy humilde, dedicado al deporte, en especial al fútbol.

Carlos Molina

El zorro, el zorro, no por lo que hiede sino por lo que sabe. Un cuadro político de esta revolución.

Antonia Muñoz

Excelente mujer, la conozco como una persona honesta y sincera, una reserva moral de la revolución.

Hermes Cortéz

Bueno Hermes el mantequillero jajajaja….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *