
Para Jesús Tovar, dirigente campesino y productor agrícola, es crucial abordar con precisión los datos y contextos relevantes para ofrecer una perspectiva equilibrada sobre la situación real agrícola de Venezuela.
“Es cierto que los productores agrícolas enfrentamos desafíos significativos en el país, pero es fundamental destacar los avances y esfuerzos en conjunto que ha realizado el sector privado y el Gobierno Nacional a través de sus ministerios, que están impactando positivamente en la agricultura”, expresó Tovar.
“El financiamiento privado ha apoyado a los productores en momentos críticos, asegurando la continuidad de la producción agrícola a pesar de los desafíos logísticos y de suministros. Al igual que las políticas adaptadas del Gobierno Nacional han permitido mantener un suministro estable de insumos agrícolas como el gasoil, fertilizantes y otros implementos esenciales para llevar a término los cultivos”, dijo el dirigente.
“Con respecto a este Crecimiento Los números reflejan una realidad dinámica en la producción de cultivos clave en Venezuela, como el maíz y el arroz. A pesar de las múltiples sanciones impuestas al país y una pandemia, la economía nacional se ha recuperado satisfactoriamente a lo largo de la última década”, enfatizó el dirigente.
¨En este sentido podemos mencionar que en el año 2009 sembramos en Venezuela 226.089 hectáreas de maíz en Portuguesa en 2020 hubo una reducción de Superficie a 144.831 hectáreas de maíz, Estos números como ya dije; revelan reducción debido a la sanciones, bloqueos y pandemia, pero a pesar de los inconvenientes venimos creciendo, recuperándonos económicamente; y los números lo siguen demostrando porque en el año 2022 se sembraron 192.329 hectáreas del mismo rubro y para el 2023 analista económicos aseveran que el Estado de mayor producción de cereales en el país tuvo un crecimiento económico del 10% seguimos en repunte¨ destacó el trabajador de la tierra.
Para finalizar Tovar aseveró ¨No podemos negar que los desafíos van a seguir existiendo como los costos de producción del maíz y otros cultivos, los precios del producto final, las importaciones, la situación de algunas infraestructuras agrícolas, la cartera crediticia agrícola, tanto Pública como privada, sin embargo, es importante mencionar que los productores y campesinos no estamos solos, ni desamparados, porque junto al gobierno central y la agroindustria los pequeños y medianos productores estamos creando e implementando estrategias para proteger y promover la producción nacional, desarrollando proyectos rentables que abordan las necesidades alimentarias del país de manera sostenible.¨
