-Con apoyo del Fondo Mundial del Ambiente y el Programa de Pequeñas Donaciones- 

Guanare, Especial.- En la zona productiva de café del municipio Sucre, se está desarrollando un importante proyecto de formación para el manejo del cultivo y aprovechamiento de la pulpa del café con el objetivo de producir biofertilizantes  y además evitar la contaminación del ambiente. 


La información la aportó, Ken Alejandro Espinoza, presidente de la Asociación Civil Proyectos Especiales Aromas de Portuguesa, quien precisó que el trabajo de formación está dirigido a 13 familias caficultoras asentadas en las comunidades de Guayabital, Palo Alzado y Quebrada Las Rosas.  


Indicó Espinoza, que este proyecto cuenta con financiamiento del Fondo Mundial del Ambiente (FMAM) y del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD-Venezuela) a través del Programa de Naciones Unidas. Lo que se quiere es generar medio de vida sostenible, a bajo costo y con altos rendimientos para los cultivos. 
El experto, apuntó que ya han ofrecido capacitación en manejo agroecológico de cultivo; manejo integrado de plagas; producción de mejorador de suelos; captura de microorganismos; semilleros y viveros de café y entrega de productos biológicos. 


Espinoza explicó, que la producción de biofertilizantes será aprovechando la pulpa del café y sus aguas mieles a través de un proceso de biotransformación y fermentación de forma anaerobia. Por otro lado, van a producir la cascarilla del café deshidratada, que será un nuevo producto antioxidante rico en cafeína, con notas sensoriales únicas con sabor a mieles, ciruelas, tamarindo, durazno y que se puede consumir en infusión caliente, en postres, entre otros.  


El facilitador acotó, que el proyecto contempla una dotación importante para los participantes con implementos como: tambor plástico de 220 litros (fermentador); tambor plástico de 200 litros (almacenaje); airlock plástico para procesos anaerobios (trampa de aire); accesorios de tambor; melaza líquida: levadura; peso electrónico; cilindro graduado; termómetro, entre otros. 


Al finalizar el proyecto, se busca hacer una feria del campo con los productos en cuestión para demostrar que son sustentables, que pueden competir en el mercado, y que las familias involucradas con el equipamiento que recibieron van a seguir ejerciendo la practica productiva aprendida para proteger el ambiente y sumar cada vez más personas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *