
El Ingeniero Juan Carlos Bravo, presidente de la Camara Regional de la Micro, Pequeña, Mediana Industria y Empresas del estado Portuguesa ASOPEMI y vocero de Fedeindustrias, señaló que continúan con el fortalecimiento del Movimiento Social de Emprendedores en la entidad.
Gracias una vez más a Portuguesaaldia.com por permitirme informar a toda la colectividad, acerca de las actividades que desarrollamos a traéves de nuestra cámara.
Hoy en día estamos como cámara, representando a Fedeindustria dentro del estado y estamos acompañando al Ejecutivo Nacional y al Ejecutivo Regional, representado por nuestro gobernador Antonio Primitivo Cedeño, en lo que es el desarrollo del Movimiento Social de Emprendedores del estado; y de las políticas públicas, en función del crecimiento de los emprendedores.

Consideramos- señala Bravo- que son el pilar fundamental para el desarrollo económico del paíis, los emprendedores son la fuente primaria, secundaria y terciaria de nuestro sistema productivo y son todos aquellos micro, pequeños y medianos empresarios que estan naciendo hoy.
Bravo explica que a través del Movimiento Social de Emprendedores estan formalizandolos, direccionados por la cámara. «Esto nos permitirá desarrollar la nueva perspectiva del crecimiento economico del estado Portuguesa y a su vez, montar los planes de desarrollo sociales y económicos del estado».
Hemos estado en un proceso de formación, acompañando a través de cursos, charlas, talleres, donde estamos orientando a aquel emprendedor a ser empresario ya formal, con una visión y una planificación de futuro, donde ellos estan interactuando y haciendo uso de herramientas tecnólogicas y aprendizajes para el crecimiento de sus emprendimientos, de sus empresas, resalta Bravo.
Seguimos trabajando arduamente…
«Por otro lado, los estamos acompañando lo que es la formalización, tramitando los registros de comercio, acompañandolos en la nuevas Mipymes, con lo cual podrán entrar al sistema bancario, de acuerdo a lo establecido en la normativa legal vigente, es decir el Código de Comercio; además el caracter legal para actuar en el terriorio nacional o fuera de sus fronteras».

El representante de la Camara en Portuguesa explica que también se orienta a los emprendedores para que cumplan con los pagos parafiscales y sus impuestos, ya como ciudadanos y como empresas que realizan actividad económica generadora de ingresos dentro de los municipio y dentro del estado.
Bravo informó que ya se esta planificando promocionar a través de ferias, bazares, entre otros, a fin de que los emprendores exhiban sus productos, bienes y servicios.
Adicionalmente, Bravo dijo que ya están canalizando la busqueda de financiamiento mediante el acompañamiento a los entes finacieros, a los bancos; dandoles paso a los que ya han avanzado con sus registros y puedan ser bancarizados; y de esta manera puedan acceder a las lineas de créditos que ya los bancos estan manejando a nivel de banca pública y privada.
Trabajo articulado…
Es importante resaltar que en la actualidad estamos trabajando de la mano con el estado, desde Fedeindustria, asesorando a nivel empresarial de como desarrollar las politicas y el estado en desarrollar las politicas a traves del movimienmto de emprendedores y aplicarlas.
«Por eso es que el programa se ha multiplicado de una manera exponencial; el año pasado no se conocía el término emprendimiento y el estado lo ha tomada como una campaña de necesisdad del desarrollo económico dentro de los municipios y dentro del mismo estado, en el caso de Portuguesa, ha sido uno de los estados mas organizados, dando seguimiento a las politicas y por ende, ha dado como resultado el surgimiento de nuevas empresas».
Evite ser engañado….
La recomendación del Ingeniero Juan Carlos Bravo es que asista a los talleres de formación que le enseñan qué es ser un emprendedor.
En este taller se les orienta en la manera de formalizar su emprendimiento, cómo crear su compañia anónima, su Mipymes, que es el primer paso que debe dar un emprendedor.
«Si bien es claro, el estado a través de sus políticas públicas les está dando el subsidio completo de los aranceles por concepto de registro, lo que constituye un ahorro significativo que puede servir como capital para invertir en su emprendimiento».
Aparte de esto, los registros de libros y el pago de las solvencias parafiscales también está siendo subsidiada por el estado.

«Estamos hablando que el emprendedor se estaría ahorrando entre 3.000 y 3.500$. Ya con esto el estado está potenciado a los emprendedores para que arranquen a trabajar y aunado a esto, le está ordenando a través del anclaje legal, a los bancos para que trabajen con lineas de crédito para emprendimientos, quizas no como muchos desean, pero si, los que trabajamos ya como empresas, estan ya los financiamientos y estan siendo accesibles».
Se trata de periodos de pago de 12 meses, no se trata de créditos de larga extensión, líneas de crédito tipo pagarés a 12 meses, donde se va a medir la confianza que la banca le va a dar al emprendedor para que empiece su actividad economica y se bancarice.
Un agricultor también puede ser emprendedor…
Todos los productores agrícolas deberían ya, irse formalizando como PYMEs Agrícolas. Para empezar a entrar a las estructuras empresariales y pueda acceder a las negociaciones de comercio nacional y comercio internacional.
Además, poder tener acceso a otras fuentes de financiamiento que como productor independiente, como persona independiente, no puede acceder.
La idea de formalizarse en las PYMEs, en compañía anónima, es que acceda a los centros de financiamiento a nivel nacional e internacional, algo fuera de lo posible anteriormente, pues no tenían la figura jurídica correspondiente, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Bancons y del Código de Comercio.
Esto sería fuera de la cartera agrícola, porque entraría como PYMEs agrícola; es importante resaltar que desde ya el estado trabaja con sistemas de planificación, por lo que el emprendedor agrícola podrá planificar sistemas de producción con propositos de exportación que puedan tranquilamente vender a los mercados internacionales; para ello requieren esa figura jurídica que los pueda representar.
