
El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela,
Núcleo Guanare, se convirtió una vez más en el epicentro del talento musical
durante el Segundo Encuentro Regional Orquesta de Percusión de Los Llanos. Este
evento, coordinado por el percusionista, Oscar Bejarano, reunió a treinta y tres
niños, niñas y jóvenes de los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes, Lara y Táchira,
quienes participaron en una experiencia única del 12 al 22 de septiembre de 2024.
Durante diez días de estudios intensivos, los participantes han tenido la oportunidad
de explorar las líneas académicas de la Escuela Nacional de Percusión de El
Sistema. Donde además se incluyó un plan de trabajo enfocado en el desarrollo
técnico instrumental y talleres que fomentan el montaje de ensambles en las
regiones donde aún no se han consolidado.
El intercambio de conocimientos, talleres, conciertos, metodología para montajes de
ensambles infantiles y juveniles, así como también la formación de solistas de
percusión; configuraron el programa de estudio y preparación para garantizar la
permanencia de estas agrupaciones en el país.
Bejarano, explicó que -inspirado por los Festivales de Percusión de los Llanos- este
evento no solo busca enriquecer las habilidades individuales de cada joven músico,
sino también proporcionarles las herramientas necesarias para llevar estos
conocimientos a sus Núcleos de origen. De esta manera, “se promueve el
crecimiento y la consolidación de agrupaciones musicales emergentes que
contribuirán al florecimiento de la nueva generación de percusionistas en
Venezuela”, destacó.
Para Juan Luis Díaz, alumno de 10 años perteneciente al Núcleo Barquisimeto, esta
experiencia ha sido enriquecedora. “Para mí ha sido una maravilla poder compartir
con compañeros de varios estados. No solamente se ha estudiado, también han
habido momentos donde nos hemos divertido¨, expresó.
Conciertos
Como parte de la programación artística, los percusionistas mostraron a la audiencia
los resultados de sus estudios en cuatro días de conciertos. Una celebración
vibrante de la música y el talento, donde los tres primeros días se rindió homenaje
a las obras del maestro Ney Rosauro, un referente en el mundo de la percusión
contemporánea.
El primer concierto arrancó con «Prelude and Blues» a cargo de Diego Estrada,
percusionista del Núcleo San Carlos en El Sistema en Cojedes. Ese día Justo
Pérez, del Núcleo Guanare, deslumbró al público como solista con el «Concierto
para vibráfono y ensamble de percusión»; bajo la dirección de Bejarano. El segundo
día abrió con la participación de Fernando Escalona, del Núcleo Guanare, y el
Preludio n° 2 para Marimba. Como solista estuvo Luis Díaz, proveniente del Núcleo
Barquisimeto de El Sistema Lara, que interpretó brillantemente el Concierto n° 1
para marimba y ensamble de percusión.
Para el tercer día, Mathias González, del Núcleo Barinas ejecutó el Preludio n° 1
para marimba. En esta gala actuó como solista Eduardo Yépez, alumno del Núcleo
Guanare, acompañado de de una selección de la Orquesta Sinfónica Juvenil de
Guanare para interpretar el Concierto n° 2 para marimba y orquesta.
Para la clausura, estuvo presente el Ensamble de Percusión de Los Llanos con un
repertorio popular. Los jóvenes ejecutaron con maestría ¨Instrumedley» de Dream
Theater (arreglo: Carlos Mosquera), y pasaron a los ritmos venezolanos con su
versión del «Joropo colorao» pieza del maestro Alis Cruces, director musical de la
Orquesta Alma Llanera de El Sistema en Carabobo.
La presentación continuó con un homenaje a la música venezolana a través del vals
«Media luna andina», creado por el maestro César Prato (arreglo: Eduardo L.
Martínez), que contó con la destacada interpretación vocal de Grelen González,
alumna de percusión del Núcleo Turén. Para concluir su participación, el ensamble
ofreció la vibrante «Rolandito», obra del maestro Alfredo Naranjo.
El momento culminante de la jornada fue el debut de la Orquesta de Percusión de
Los Llanos. Compuesta por 33 músicos, cuyas edades oscilan entre 10 y 22 años,
esta nueva agrupación cumplió uno de los objetivos planteados por Bejarano:
mostrar el potencial que la percusión tiene en el país.
El repertorio presentado fue un viaje sonoro a través del clasicismo universal,
incluyendo obras como «Toreadores» de Bizet (transcripción: José Miguel Villalobos),
«Danza Macabra» de Camille Saint-Saëns (transcripción: Josh Gottry), «Guillermo
Tell»; de Rossini (transcripción: José Miguel Villalobos), «Candide» de Leonard
Bernstein (arreglo: Josué Jiménez), «La novia vendida» de Bedrich Smetana
(arreglo: Matías Azpurua) y un extracto de la Sinfonía nº 4, de Tchaikovsky (arreglo:
Matías Azpurua).
El Encuentro Regional Orquesta de Percusión de Los Llanos es un testimonio del
compromiso con la educación musical y el desarrollo cultural en el país. Se trata de
una iniciativa de la Gerencia Estadal de El Sistema en Portuguesa; a cargo de la
maestra Raquel Castillo y el líder de la Escuela Nacional de Percusión en la región,
el profesor Oscar Bejarano; con el apoyo de los padres y representantes para la
formación musical de las nuevas generaciones de músicos.
Jorveis Ortegano Valecillo
Prensa El Sistema Portuguesa
