![](https://i0.wp.com/portuguesaaldia.com/wp-content/uploads/Banner-Vertical-Viaje-Hotel-de-Playa-Moderno-Corporativo-Turquesa-Azul.png?resize=540%2C1080&ssl=1)
El control social es parte de la política criminal que debe implementar el estado a través de las instituciones diseñadas para tal fin. La policía es el principal órgano de control social que, a través de las normas o leyes, aplican los mecanismos de control para conseguir la estabilidad de la sociedad mediante la prevención del delito.
Sin embargo, con el pasar de los años y los cambios sociales y políticos en el mundo, se han originado y perfeccionado nuevas estructuras de formas de delinquir que conllevan a la creación de instrumentos jurídicos para la profilaxis criminal. En este contexto las redes sociales han generado en la vida social cambios de comportamientos y formas de actuar de los ciudadanos, promoviendo conductas no deseadas que puedan afectar tanto al colectivo como a particulares. En la actualidad las redes sociales juegan un papel importante, en las formas en que la personas interactúan unos con otros, sin embargo, esta interacción ha permitido el origen de delitos, detrás de perfiles falsos, o anónimos, lo que dificultad la labor de las autoridades a la hora de detectar a los culpables.
Desde el telégrafo, han existido unas series de formas de comunicación que hacen que las personas tengan mayor acercamiento al interactuar, se dice que fue en la ciudad de Pompeya donde se diseñó la primera incursión en la redes sociales, ya que algunas paredes de esta antigua ciudad fueron utilizadas para dejar mensajes al pueblo, pero fue en el año 1997 cuando se lanzó la primera red social denominada SIX DE GREES (SEIS GRADOS) y luego se creó la red social más influyente para ese entonces como lo es Facebook. (Hootsuite 2019), con el pasar de los años y hasta el día de hoy WhatsApp, Instagram, Tik Tok, entre otras forman parte de la vida de los ciudadanos en todo el mundo.
En Venezuela el uso de las redes sociales ha sido muy debatido ya que, en estas, se esconden diversos ataques que van desde lo personal, lo político, lo social y lo económico, cuyas actuaciones transcienden el umbral de lo delictivo. En este sentido las redes sociales son un medio donde conductas no convencionales se mostrarán en diferentes presentaciones Ciberbullying, Grooming y Sexting, evolucionando a otras formas como las cadenas de retos denominados “Momos”, el Phishing, Fakes News entre otras.
De lo anteriormente descrito, cabe destacar que entre el mes octubre y noviembre en Venezuela se han viralizado en las redes actos sucedidos en Liceos o instituciones educativas del estado Portuguesa consistentes en intoxicaciones masivas, siendo los Municipios Turen, San Rafael de Onoto, Guanare y Guanarito los afectados, argumentando las autoridades que dichos actos provienen de las redes sociales donde han sido víctimas varias decenas de Alumnos, en cinco instituciones educativas.
Desde el punto de vista criminológico, es imprescindible abordar el tema utilizando algunos datos comparativos, con ataques similares en otros países, en este sentido cabe señalar que, en Irán, en la Ciudad de Qom el 30 de noviembre del año 2022, fueron agredidas 26 escuelas cuyas causas eran gases tóxicos que originaban problemas de salud, tales como problemas respiratorios, náuseas y fatiga. Para las autoridades de Irán el móvil que pudo impulsar esta situación sería el cierre de las escuelas, ya que las escuelas en Irán casi todas, son de un solo sexo. Para Simón Wessely psiquiatra e Epidemiólogo del King College de Londres estableció que podría ser un caso de enfermedad psicogénica masiva, propagándose los síntomas entre grupos sin causa biomédica obvia, originando un estado de Histeria colectiva. (BBC NEWS MUNDO).
En conclusión desde el ámbito criminológico no se puede perder la atención sobre esta situación que ocurre en Venezuela y que afecta a un grupo muy importante y vulnerable de la sociedad, que comprenden, niñas, niños y adolescentes, llegando hasta padres representantes y educadores, en tal sentido se hace necesario buscar los patrones cuyas causas puedan involucrar a las redes sociales u otros móvil que pretendan perjudicar la paz social a través de prácticas inusuales que conlleven a una histeria social.
Abg. Criminólogo Yonny Rivero