Escucha nuestra señal en vivo

A 52 años del derrocamiento de Salvador Allende, recordamos el día que la democracia chilena fue interrumpida por la fuerza y comenzó una dictadura de 17 años.

Un 11 de septiembre, pero de 1973, el mundo presenciaba cómo la democracia en Chile era brutalmente interrumpida. Las Fuerzas Armadas, comandadas por el general Augusto Pinochet, llevaron a cabo un golpe de Estado contra el gobierno constitucional y democráticamente electo del presidente socialista Salvador Allende.

El episodio, que culminó con el bombardeo del Palacio de La Moneda en Santiago y la muerte del presidente Allende, marcó el inicio de una dictadura militar que se extendió por 17 años. Este período se caracterizó por la sistemática violación de los derechos humanos, la censura, la desaparición forzada de personas y el exilio de miles de chilenos.

El derrocamiento de Allende no fue solo un evento local; se convirtió en un símbolo de la Guerra Fría en América Latina, un recordatorio de cómo las tensiones ideológicas globales podían desestabilizar gobiernos elegidos por el pueblo. A 52 años de aquel día oscuro, la historia sirve como una reflexión permanente sobre el valor de la democracia y los derechos humanos.

En #PortuguesaAlDía honramos la memoria de quienes sufrieron este periodo oscuro y reflexionamos sobre la importancia de defender la democracia siempre.

Portuguesa Al Día
Escucha nuestra señal en vivo