
Las semillas con las que cuenta el país, desarrolladas por nuestros investigadores no permiten darse el lujo de producir 3 mil kilos, 2.800 kilos por hectárea. Nosotros necesitamos productores que alcancen niveles de rentabilidad en el campo
Miguel Ángel Morales J
¿Cuál es la situación agrícola en este momento, situación del ciclo invierno 2022, se habla de falta de insumos, poco financiamiento, de una crisis que se pasó del 2021 y se teme que se repita en 2022?
Mira, estoy bastante preocupado y vengo alertando desde el inicio de este año, lo difícil que tiene que ser el comportamiento agrícola para el ciclo 2022, cuando Portuguesa representa, casi el 50% de la siembra de cereales para el país. Yo celebré y vi con optimismo la situación del encaje legal, cuando el gobierno redujo lo del encaje legal y me pareció una situación positiva, pero cuando uno consulta a la banca, en la práctica no se ve el resultado, es decir no hay la alineación que debe existir entre el productor del campo, la banca y el gobierno. Pareciera que hay cosas que no están bien definidas e indudablemente, para el ciclo invierno es necesario el financiamiento, no solamente para el maíz, sino también para el arroz y todos los cultivos. El productor del campo venezolano esta definido por las inmensas ganas de trabajar, nuestros productores son una maravilla y Portuguesa es referencia. Ahora bien, me preocupa enormemente la situación cuando el señor ministro de Agricultura y Tierras, anuncia de manera creo que ligera, que cultivarán unas 960 mil hectáreas, fundamentalmente maíz y arroz. Bueno, te digo que deseos no preñan, y para alcanzar esas metas, es necesario una serie de insumos para tener los rendimientos que permitan hoy, tener una rentabilidad en campo, si no es rentable no se siembra y por ende, es imposible alcanzar los objetivos. Para tener rentabilidad en el campo es necesario contar con semilla de calidad, tener el fertilizante a la mano, el abono y los agroquímicos permitidos en el país.
¿Qué semillas?
Las semillas con las que cuenta el país, desarrolladas por nuestros investigadores no permiten darse el lujo de producir 3 mil kilos, 2.800 kilos por hectárea. Nosotros necesitamos productores que alcancen niveles de rentabilidad en el campo, teniendo todos los insumos a la mano. Para sembrar 960 mil hectáreas se necesitan 5.5 millones de sacos de fertilizantes de 50 kilos que no los tenemos; yo quisiera que se le solicitara, por el amor de Dios, a las instituciones crediticias que tienen planes de financiamiento, las asociaciones, que sinceraran cuánto tienen de capacidad hoy de insumos y que seamos sinceros para de esta manera desprendernos definitivamente hacia una dinamización de la economía agrícola, porque ahí está la seguridad agroalimentaria del país, de lo contrario continuaremos con la agricultura de puertos.
¿Está finalizando marzo, el tiempo es un factor determinante en esta situación?

Correcto, antes se nos hacia corto el tiempo cuando contábamos con Monómeros, ahora mal gestionada esta crisis, con sanciones generadas por ese “gobierno interino” que no se manifiesta, que no sirve para nada; pero la falta de planificación y articulación debe existir en esa tripartita de trabajo entre productores, gobierno nacional y banca privada estarían afectando la salud económica del campo. Entonces, no solamente deben sembrar los privilegiados, eso es jugarle mal al productor venezolano. El año pasado cometieron un exabrupto al traer semillas no permitidas en el país y quisieron endosarle eso a los productores, señalándolos como malos productores. Mentiras, trajeron una semilla supuestamente de alta genética, pero que no correspondía a las necesidades de nuestros suelos y eso lo sabían las personas que la trajeron; pero, ellos tratan a la agricultura desde el punto de vista comercial. No, debemos tratar la agricultura con énfasis, con dedicación para que genere rentabilidad y para que dinamice la economía de todos estos pueblos maravillosos que conforman nuestra geografía. En el caso de los cereales, estados productores como son Barinas, Portuguesa, Yaracuy, Bolívar, Guárico; eso dinamiza un gran sector de la producción de alimentos que permite favorecer al país y es lo que nosotros queremos. Yo no estoy en contra, cuando el ministro dice que vamos a sembrar 960 mil hectáreas y pido al todopoderoso que así sea, pero la pregunta es cómo lo va a hacer, de la boca para afuera dice eso, que contrasta con la realidad. Hoy ya no hay existencia de maíz en almacén, la agroindustria está en proceso de importación de este rubro. Esto a quién favorece; y los insumos que traíamos de Rusia y de Turquía, hoy se ven seriamente afectados por la situación de conflicto bélico en Ucrania.
¿Ingeniero háganos un análisis con el tema de los frijoles que es lo que está en plena cosecha hoy?
Primero esa es una leguminosa que permite traer divisas al país, ya que se vende para exportación esencialmente para el mercado asiático, te hablo de China y algunos otros países que compran. Pero, producto de la mala jugada que hacían algunos comerciantes, digamos así, los llamados “bolseros” responsables de la conformación de las bolsas de ayudas sociales que distribuye el gobierno a través de los Clap; finalmente fue eliminado por el gobierno, pues distribuían granos que no servían, granos de descarte. Entonces, esa situación ha generado unas condiciones como las que vivimos hoy, donde hay una sobreproducción de frijoles que no tienen garantía de compra. Sabiendo que el frijol es una leguminosa de alto contenido proteico para el consumo humano. En consecuencia, nosotros los productores, hoy nos vemos afectados pues ha disminuido el precio de entrega a los que compran exclusivamente para el mercado internacional. Se tenían expectativas de pagarlo a $ 0.50 o 0.55, la realidad es que hoy no quieren pagarlo a más de $0.30 o 0.35 al productor; y quién pierde ahí, el productor que generalmente nos comprometemos a trabajar los 365 días del año.
¿Qué hacer hoy ante este panorama que se vislumbra, qué puede hacer el que está preparando la tierra, el que está esperando un financiamiento, cuál es la salida?

Yo creo que el gobierno nacional a través del ministerio con competencia, Agricultura y Tierras conjuntamente con Finanzas, debe llamar a una reunión urgente, donde esté la banca privada, el gobierno y los productores porque son los que garantizan la siembra y poner sobre la mesa, la parte de financiamiento. Porque quien va a venir a financiar cuando, para nada mas semilla y fertilizantes se necesitan varios millones de dólares y los programas de financiamiento no tienen las grandes cantidades de dinero que se requieren para satisfacer estas necesidades, por lo tanto, es necesaria la participación de la banca privada. Aquí había cuestiones bien sinceradas, entonces te comento que el tema del financiamiento es un tema urgente y necesario porque con la banca, con los productores y con las asociaciones que representan a los productores, puede haber planes de financiamiento creíbles. En Portuguesa tenemos un área cultivable que alcanza las 200, 220 hectáreas, pero en ese mecanismo que se está proponiendo, veo con mucha preocupación la situación de nuestro estado para el ciclo de siembra de este año, el ciclo invierno; para el principal rubro que es el maíz y que lo secunda el arroz.
¿Cuál es el panorama precisamente del arroz?
El arroz se vio con buenas expectativas a finales de la cosecha pasada, es decir el segundo semestre de 2021; en el caso del sistema Rio Guárico, hubo una gran expectativa, pues se sembraron unas 25 mil hectáreas, la represa estuvo en pleno funcionamiento, pero hoy, con una competencia desleal, al permitir aranceles de producto terminados, menores al que producimos nosotros, inundaron el mercado nacional con arroz importado, arroz terminado, pero importado. Favoreciendo a la agroindustria de importación, a los comerciantes, a los bolseros. En consecuencia, cuando un arroz Paddy se debe pagar al productor $0.40 o $0.42, lo quieren pagar a $0.30.
¿Las expectativas de siembra de estos dos ciclos que se aproximan?
Preocupados igual, muy preocupados, el arroz está en condiciones muy parecidas a las del maíz. La situación del fertilizante debe generar un cambio brusco en el precio. Pareciera que por la situación de conflicto bélico por la que atraviesan nuestros principales proveedores los precios internacionales se elevan. Aunado a esto la situación de Monómeros, producto de la locura que se vivió internamente con un “gobierno interino”, que no representaba los intereses del país; terminó con la entrega de tan importante empresa a los colombianos. Sin polemizar y sin politizar la situación del campo que no debe ser, nosotros estamos enganchados para que haya, en este proceso de comienzo de dinámica de economía en Venezuela, programas de financiamiento para que el productor venezolano, el productor portugueseño pueda generar el abastecimiento necesario que demanda nuestro país en materia de cereales.
¿Qué opinión tiene José Manuel Mejías sobre la semilla transgénica?
Ese es un tema que se ha tocado con mucho recelo, yo pienso que debe evaluarse la situación de la semilla transgénica. Yo tenía una posición similar a la que expresaba el expresidente de Ecuador Rafael Correa que decía que en el crecimiento demográfico que tiene el mundo tú tienes que evaluar alternativas de siembras con altos poderes de rendimiento. Ahora, si es una situación que afecta la salud, bueno eso no está del todo demostrado, pero hay que, con nuestros científicos, venezolanos, latinoamericanos, con la OMS, investigar las consecuencias reales del consumo de productos transgénicos. Cuestionamos el doble discurso, no aceptamos semillas transgénicas, pero aceptamos producto terminados de origen transgénico; es la doble moral. Debemos tratar el tema con seriedad e investigar con algunos ensayos que el gobierno permita, a través de sus instituciones, como el INEA, IVIC en conjunto con los productores que trabajan con instituciones dedicadas al estudio de semillas, bueno ver como se puede avanzar en la producción de alimentos a gran escala. Favoreciendo siempre a los planteamientos y necesidades hechos por los trabajadores del campo; tomando en cuenta la protección del medio ambiente. Estos son temas que se tienen que estudiar con los profesionales indicados para tal fin, sin caer en la defensa de intereses particulares, sin desviarnos a la producción desde el punto de vista comercial.
¿Cuál es el futuro de la industria cerealera del Estado Portuguesa en contraste con la realidad del campo, con los tractores dañados, con las fincas deterioradas, con la vialidad interna destruida?

PREOCUPANTE, porque como la economía se dolarizó y eso tenemos que aceptarlo; y esto no ha permitido que nuestros productores puedan abordar esta situación adecuadamente. Las instituciones para favorecer al pequeño productor desaparecieron y no hay instituciones financieras dispuestas a coadyuvar en la adquisición de esta maquinaria. Cómo hace un simple mortal para adquirir un tractor de 120 Hp, cuando en el mercado se vende entre $45 mil y $60 mil dólares; y amén con la sembradora, la asperjadora, la cosechadora, que son equipos necesarios para el desempeño eficiente en el campo. Esto nos obligó a innovar, este es un gran aprendizaje ante la situación adversa que vivimos y allí están las consecuencias del bloqueo, que interrumpió los convenios celebrados con otros países para traer maquinaria agrícola y adaptarla a las condiciones de nuestro país. Aun quedan cosechadores que llegaron durante la época de bonanza durante el gobierno del presidente Chávez, de ahí en adelante ha sido poca la inversión en maquinaria agrícola, en todo lo que llamamos la empresa metalmecánica que dinamiza la siembra de cereales. En Portuguesa tenemos alrededor de unas 4 o 5 mil sembradoras de las cuales hay entre 50 o 60% dañadas.
¿Usted estuvo en la empresa socialista “Pedro Camejo”, qué pasó con toda esa maquinaria?
Simple, la ineficiencia los arropó y la corrupción, porque hay que decirlo con letras mayúsculas LA CORRUPCIÓN que se generó allí y hoy tenemos todo ese parque de maquinarias deteriorado y que hoy lamentamos el completo estado de abandono en que se encuentra eso. Ojalá se pueda recuperar ese patrimonio de los venezolanos, de los productores del campo; que se puedan hacer algunos convenios con la empresa privada y poner a disposición esos equipos para el fortalecimiento de la producción en el campo.
¿Es verdad lo que dice Barroso, que el Ministerio de Agricultura y Tierras es la “jinetera” de la agroindustria?
No sé hasta que punto se ha comprometido el ministerio con la agroindustria. Lo que sí es cierto, es que hay un silencio sepulcral de parte de la agroindustria ante la direccionalidad que ha tomado el ministerio; insisto yo creo que hay que ser sinceros. Cómo sinceramos hoy, diciendo que tienen para sembrar. Porque parece ser que es mas rentable traer del exterior que producir aquí en el país.
¿Ingeniero usted también representa un partido político, por qué los políticos no hablan de agricultura?
Simple, parece ser que eso lo les genero dinero ni votos, aunque lo que dinamiza la economía y la seguridad alimentaria del país comienza por la agricultura. Nosotros estamos decididos a ser políticos honestos, con conocimiento y blindados ante la corrupción. Y tenemos ejemplo en la historia y tiene mayor pertinencia lo que decía Bolívar en su momento, en el discurso de Angostura “Ser personas virtuosas, honestas, con conocimiento y amantes de la constitución”. Parece que estos preceptos no son aceptados por muchos políticos en la actualidad, y vemos personas totalmente ineficientes pretendiendo liderar a un sector, a un pueblo llevándolos directamente al precipicio. Personas sin conocimiento, que verdaderamente no quieren a este gran país. Ellos mayoritariamente se preocupan por el comercio y desconocen totalmente el área de incidencia de los cargos que ocupan; pero ese debe estar ahí porque es amigo de tal o cual y defiende sus intereses. Eso no puede ser, tenemos que erradicar ese pensamiento, para llegar a la construcción nacional de equipos multidisciplinarios que con eficiencia puedan abordar el tema de la producción agroalimentaria. En todos los bandos, hay personas buenas y personas malas, llamemos las cosas por su nombre, lo bueno, bueno y lo malo, malo. En Portuguesa sobran las ganas de trabajar, sobran las ganas de producir y sobran las ganas de darle al país los alimentos que necesita de manera soberana.
Fíjese, corrijo porque si hay una persona que habla precisamente de la producción es la Profesora Antonia Muñoz, que ha insistido en el tema de la corrupción. ¿Qué opina usted de su postura?
Yo creo que a la Negra Antonia Muñoz la han relegado, no se por qué. En ella tenemos una reserva moral que puede proporcionarnos la sabiduría necesaria para la gestión de gobierno. No entiendo por qué la apartan, por qué tanta mezquindad, tanto egoísmo. Está demostrado que la Doctora Antonia Muñoz es una persona honesta, con conocimiento y experiencia demostrada en su gestión de gobierno; por eso no entiendo que no sea tomada en cuenta. Y no solamente Antonia, hay muchos productores en Venezuela que reúnen los requisitos y condiciones necesarias para realizar aportes positivos al país.
¿Para usted qué representa Empresas Polar?
Conocimiento, tecnología de punta que debemos aprovechar. Yo fui trabajador de empresas Polar y allí hay aprendizaje, hay conocimiento y toda esa experiencia la he puesto al servicio del campo venezolano. No podemos negarlo, allí hay conocimiento y eficiencia en el manejo de los recursos.
¿Hacia esa dirección es que debemos apuntar?
Sí, pero con un sentido social, debe necesariamente, estar presente el sentido social; a lo mejor ahí hay capitalismo puro, pero debes contar con el refuerzo en el sentido social de la producción. Cómo llegamos nosotros a los que menos tienen y eso hay que tomarlo en cuenta.
Te voy a nombrar 5 personas y me contestas en tres, cuatro palabras:
Lorenzo Mendoza
Un gerente eficiente, rico.
Nicolás Romano
Un gerente muy eficiente comprometido con el campo venezolano.
Antonia Muñoz
Honesta comprometida con el país.
Primitivo Cedeño
Está gerenciando el estado como un alcalde.
Ramon Elías Bolotín
Una persona con conocimiento en girasol.
Antes de terminar esta entrevista, no puedo pasar por alto esta pregunta. ¿Qué opinas del señor Cruz, el de los 44 mil kilos por hectárea?
Solo creo que ha venido a vender los insumos que el produce. Dista mucho de la idiosincrasia de este pueblo. Nosotros tenemos productores con conocimientos maravillosos aquí en Portuguesa, hermano. Que no venga el compañero «El Manito» Cruz, a decir que con ese récord Guinness que el se atribuye y que de repente lo haya echo de manera exponencial, oye nosotros vamos a venir a solucionar el problema de la agricultura. Yo no digo que sea mentira, pero en Venezuela va a ser difícil cumplir esos retos. Nosotros estamos dispuestos a asumir el reto de aumentar la producción en el campo, pero con los insumos a tiempo, porque hay una máxima en la agricultura para tú producir, que son insumos a tiempo y pagos justos. Si usted tiene insumos a tiempo y pagos justos, al momento, usted tendrá productores con rendimientos eficientes.
