
Hablar de las libertades ciudadanas nos remonta a la historia política y a la teoria social en pensadores de la edad media y más allá desde los anales de los sistemas políticos representativos. En fin, el concepto de libertad siempre se ha manejado erróneamente como los derechos de los ciudadanos a algo que la misma norma y las leyes le otorgan. Entonces no estaríamos hablando de libertades, sino del simple ejercicio de un derecho. Una concesión que otorga la facultad del ejercicio de un derecho tal. Libertad va más allá de los derechos individuales. Es la máxima expresión revolucionaria de soberanía popular democrática. En palabras más sencillas pero profundas, la libertad es una conquista. De modo tal que la libertad existe donde no hay derecho. En términos mas técnicos, la libertad no puede ser creada por la ley sino al contrario. La libertad debe ser entonces el fundamento de las leyes y los derechos.
Así pues, que tradicionalmente conocemos desde Roma y Grecia las libertades por sus efectos y lo que hoy en este artículo quiero resaltar es la naturaleza de la libertad que apunta sencillamente a la libertad política colectiva y no se trata solo de filosofía política o jurídica, ya que la verdadera intención es despertar en la ciudadanía, en los pensadores, académicos, en los políticos y en los gobernantes la conciencia de la necesidad de avanzar a un estadio superior, incluso a la ley de los tres estadios que conocemos desde la sociologia moderna de Comte, recogiendo una visión revolucionaría del concepto de libertad para avanzar a una nueva forma de sociedad o a ese estadio metacientifico que logré conquistarla para la transformacion de una democracia participativa dónde el pueblo se de su propia forma de gobierno desde la territorialidad de las Comunas como la unica forma de conquistar dicha libertad, como una especie de libertad politica constituyente, Pero está vez desde la comuna según cada necesidad colectiva propia. Desde esta perspectiva, indudablemente la esencia de la politica es la libertad.
Por lo tanto, me atrevería a decir que es allí donde se debería cimentar una nueva teoría política del Socialismo que con honor renace en Venezuela con el Socialismo del Siglo XXI que fue la bandera del Comandante Chávez
en su proyecto revolucionario que hoy por hoy ha sido capaz de convocarnos a todos y que está apuntando a la esencia de la politica como instrumento único para el bien común que solo puede ser alcanzado por el ciudadano que vive en cada territorio y conoce sus necesidades. Este es el norte las claro que definitivamente toma la revolución bolivariana después de un largo y agreste camino donde hemos entendido el propósito inicial del pensamiento chavista vinculado a la mayor suma de felicidad posible que solo se puede alcanzar con la libertad política colectiva entendida por su naturaleza y no por sus efectos.
Soc. Armando Allen M.
