
Por el Politólogo Emilio Useche.
El 2024 será la primera medición electoral de este esfuerzo de construcción política. Enfrentarnos al autoritarismo supone aglutinar al 80% del descontento nacional y lograr que se exprese electoralmente en las presidenciales.
Los sectores políticos que hacemos vida en el pluralismo no podremos ganar sin lograr presentarnos ante la población como una alternativa creíble y responsable, con capacidad de derrotar a la minoría autoritaria que controla el poder.
El arduo trabajo de la Reconstrucción Nacional es de largo aliento y tiene sus fases de ejecución y etapas de maduración y desarrollo. Plantearse construir un vigoroso movimiento político que derrote al autoritarismo, supone un alto grado de responsabilidad y compromiso con el país de quienes asumimos las dirección de este esfuerzo.
¿Cómo construir ese poderoso movimiento de Reconstrucción Nacional? A continuación 5 puntos como propuesta política y con asidero científico:
- Dimensión ética del quehacer político: la relación política debe ser transparente y con base en los intereses supremos de la Nación. Quienes compartan este esfuerzo de construcción política deben ser auditables en su actuar público. Los ciudadanos que asuman la responsabilidad de dirigir está nueva etapa de la oposición venezolana debemos entender el poder con vocación de servicio y en constante rendición de cuentas a la ciudadanía como compromiso irrenunciable con el hecho democrático. Todas las organizaciones que hagan vida en este Movimiento de Reconstrucción Nacional deben comprometerse en luchar contra la corrupción y defender los derechos del pueblo venezolano establecidos en la Constitución.
- Programa de Gobierno para Gestionar la Crisis: Seguir vendiendo la narrativa del salvador es un engaño. «Salvar a Venezuela» es, en el menor de los casos, una oferta engañosa. El daño antropológico que se le ha hecho a la Nación no se recupera en el corto plazo, es decir, los actores políticos que hagan está propuesta son demagogos o, por lo menos, ignoran aspectos que nos aportan la planificación y la demografía. Es por ello, que debemos hacer propuestas realistas y basadas en el conocimiento científico a los venezolanos. Dirigir un país es una cuestión seria porque se están tomando decisiones que afectan la vida de 32 millones de personas y sus generaciones. Asumimos con responsabilidad la carencia de un programa y, por eso, desde ya hemos iniciado un trabajo riguroso de confección de una propuesta para Gestionar la Crisis en los próximos años de cara al 2030, que estaremos presentando para la valoración y consulta con toda la sociedad en los próximos meses.
- Plan de Reconstrucción Nacional: es un acuerdo mínimo de acciones en lo inmediato para aliviar el padecimiento de los venezolanos, el cual debe ser construido con la participación de todas las fuerzas vivas de la sociedad, en especial, los gremios, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.
- Primarias con Método de Coaliciones: la UNIDAD que se ha planteado en el país se ha convertido en un chantaje y que atenta contra la DIVERSIDAD, es por eso que no ha sido posible construirla. La UNIDAD planteada supone homogeneidad y es más vista como resultado que como una acción. En cambio la UNIÓN es una acción que varias UNIDADES pueden hacer. Las organizaciones políticas que quieran participar de manera honesta y comprometida con el país en este esfuerzo debemos plantearnos elegir en primarias a nuestros candidato o candidata presidencial, el cual debe comprometerse con desarrollar el Programa de Gobierno para Gestionar la Crisis y ejecutar el Plan de Reconstrucción Nacional. El método de Coaliciones para las primarias es el más próximo a la diversidad y el pluralismo político venezolano. Además, nos ayudaría a tener definiciones políticas, programáticas e ideológicas en el amplio campo democrático que representamos el 80% de los venezolanos. Los sistemas políticos electorales de Uruguay y Colombia, nos pueden ayudar para definir las reglas claras. En la actualidad hay un equipo técnico-científico preparando una propuesta más acabada en este sentido para compartirla con el país.
- Perfil del Candidato Presidencial: Nuestro pluralismo debe tener como candidato presidencial un rostro ético, responsable, con capacidad y conocimiento para gestionar la crisis. Seguir eligiendo entre el menos malo por una cuestión de que «es mejor malo conocido que bueno por conocer», evidencia que carecemos de criterio político. Ese candidato debe ser elegido en elecciones primarias y debe ser el vocero de un equipo de dirección comprometido con la Reconstrucción de la República. Los ciudadanos venezolanos no podemos seguir delegando nuestra soberanía en personas que no cumplen los criterios de probidad, capacidad, conocimiento y responsabilidad, para ejercer las competencias de la máxima magistratura del país. El siglo XXI reclama una persona que pueda construir un equipo multidisciplinario y con credenciales éticas, políticas y científicas para enfrentar los desafíos de los tiempos que están por venir.
Estos 5 puntos son solo los un pasos para la conformación de un Equipo de Trabajo que este a la altura del país.
La República, 20 de marzo de 2020.
Emilio Useche
Coordinador Nacional Adjunto de la UPP89
