
El gobierno de Venezuela anunció el pasado miércoles la autorización de préstamos indexados en dólares y la reducción del encaje bancario como parte de un paquete de medidas orientadas al resurgimiento del crédito, prácticamente inexistente en el país en este momento. Pero, ¿Qué significa esta medida y que consecuencias puede traer para la ya maltrecha economía venezolana?
Según algunos especialistas, cuando el ejecutivo nacional aumentó el encaje legal bancario a 100%, pretendía reducir la hiperinflación en el país, la cual llegó a ser la más duradera en toda la historia de la humanidad. Esta medida de reducir la liquidez circulante (el dinero en manos de las personas) , implicaba la eliminación de créditos para el consumo, como son las tarjetas de crédito, los créditos comerciales para frenar la demanda de divisas y estabilizar de alguna manera el precio del dolar, otro de los factores que impulsan el aumento de los precios en Venezuela.
Sin embargo, las fuerzas invisibles que actúan en la economía siguen haciendo su trabajo sin importar el color político de quienes gobiernan. La decisión gubernamental, contrajo tanto la demanda, que rompió por debajo del punto de equilibrio y la producción también se contrajo, impactando tanto al sector industrial y comercial, que el PIB cayó 26% solamente en el 2020, algo sin precedentes en el mundo.
Dicho de otra manera, el gobierno pensó que si la gente no tiene dinero, nadie compra, no hay escasez y los precios se mantienen, ¿Algo loco verdad? Sobre todo cuando estas decisiones las toman quienes dicen ser socialistas.
De una manera u otra, el gobierno logró su objetivo: nos pagan sueldos miserables, no tenemos acceso a créditos, nos mantienen en pobreza extrema; pero lo bueno es que no hay escasez de productos, los anaqueles de los supermercados y bodegones de los boliburgeses están llenos, así la gente no tenga ni para comer. ¿Ahora entienden por qué estamos tan mal?.
El año pasado se anunció el término del período hiperinflacionario, sin embargo, las consecuencias en la economía han sido devastadoras: empresas cerradas y baja producción de las que siguen operando, lo cual se refleja en una caída del PIB de casi un 90%, en la era de Maduro. Lo anterior indica que de cada 100 unidades producidas en el 2.013, ahora sólo estamos produciendo 10.
Muchos fueron los comentarios positivos a favor de la reducción de un 12% del encaje legal, cosa que también aplaudo, pero creo que esto no resolverá el problema de financiamiento que tenemos los comerciantes y empresarios del país. Y no es que pretenda cuestionar todas las iniciativas del gobierno, sino que a mi manera de ver, las cosas no son como las pintan.
Recordemos que el año pasado, aunque no con la misma cobertura mediática, el Banco Central de Venezuela emitió la resolución 42.050 de fecha 19 de febrero del 2.021, en la que anunció la reducción del encaje legal de 93% a 85% y la creación de la Unidad de Valor de Crédito ( la unidad que determina el valor actual del crédito, o indexación en moneda extranjera, dólar). Esa rebaja de 8% del encaje legal no fue suficiente, ni siquiera para aumentar los límites de las tarjetas de crédito, mucho menos para otorgar créditos al sector agrícola, pecuario, industrial y comercial. Para lo que si sirvió, fue para que el dolar pasara de 1.765.308 (BsS 1.76) antes del anunció del BCV, a 2.822.874 (BsS 2.82) al término de abril, lo cual significo una devaluación de 62,41% en poco más de 3 meses.
Pero ¿Qué gana el gobierno con esto? Muy sencillo, puede convertir los dólares recibidos de las empresas del Estado en más bolívares y disponer de esos recursos para el incremento salarial del 1ro de Mayo. Aumento que es y será solamente nominal y no real, debido a la pérdida del valor de la moneda. En otras palabras, usted ganará más bolívares, pero un mes de sueldo no le seguirá alcanzando para comprar un par de zapatos.
Otras de las cosas, por las que no creo en esta medida, es porque el encaje legal bancario, se alimenta de los depósitos de los ahorristas que es prácticamente inexistente ¿Cuántos de ustedes tiene depósitos a plazo en la banca nacional? Los bancos van a disponer de un 12% adicional para otorgar créditos, pero ¿Cuánto dinero representa ese 12%? Les puedo asegurar que no es mucho.
Países como Colombia, con un encaje legal bancario del 11% para cuentas de ahorro y cuentas a plazo, anunció una reducción de este encaje legal a 8% a partir del 22 de abril. Los depósitos de certificados a término pasarán del 4,5% a 3,5%, con un sistema financiero 24.000% más robusto que el venezolano, según la revista de economía, Portafolio. Quiere decir, que Colombia, con un 24.000% más de transacciones bancarias, requiere de un encaje legal por debajo del 10% para hacer frente a la demanda crediticia. ¿Cuánto necesitará Venezuela?
El problema de financiamiento en Venezuela tendrá una solución, cuando las regulaciones gubernamentales al sector financiero terminen y se permita al sector bancario, recuperar la confianza de los ahorristas
Prueba de ello, es que aún cuando muchos bancos están ofreciendo apertura de cuentas en dólares y retiros en esa misma moneda, no resulta atractiva para los usuarios que ven en la banca extranjera una alternativa más estable; tanto por la pérdida de la capacidad de ahorro del venezolano, como por la desconfianza en las medidas restrictivas que pudiera establecer el gobierno en un futuro.
Sin embargo pensar que el intevencionismo estatal cesará, es una quimera que lamentablemente no sucederá mientras quienes dirigen las políticas económicas del país, antepongan su fallido proyecto político «socialista», al interes supremo nacional. En economía es tan importante controlar las variables, como las pasiones.
