
Estamos encantados de recibir a la delegación encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Félix Plasencia. Conocemos bien a este diplomático profesional y buen amigo de nuestro país.
Las negociaciones de hoy han confirmado el interés mutuo en seguir fortaleciendo nuestra asociación estratégica, de conformidad con los acuerdos alcanzados por los Presidentes de Rusia y Venezuela, Vladímir Putin y Nicolás Maduro, para el bien de los pueblos de nuestros países. Tenemos planes a gran escala en todas las áreas de las relaciones bilaterales que hemos discutido hoy. Un motivo para esto es el 25 aniversario de la firma del Tratado de Amistad y Cooperación (1996) que echó las bases sólidas para las relaciones equitativas, realmente amistosas y mutuamente beneficiosas entre nuestros Estados. Se logró hacer mucho durante estos 25 años. Hemos probado que las relaciones basadas en la confianza y beneficios mutuos son estables. Permiten resolver todos los problemas, a pesar de los numerosos desafíos y riesgos provocados por la pandemia de coronavirus y las acciones hostiles por parte de EEUU que intenta frenar el desarrollo de la economía y el sector social de Venezuela. Todas estas condiciones no socavan el desarrollo progresivo de nuestra asociación estratégica.
Hemos constatado la celebración exitosa de una nueva reunión de la Comisión Intergubernamental ruso-venezolana de alto nivel para los asuntos económicos y hemos subrayado que la Federación de Rusia continúa prestando un apoyo importante a Venezuela suministrando vacunas contra el coronavirus y organizando la fabricación de estas vacunas en el territorio de Venezuela con licencia. Continuaremos realizando todos los planes esbozados por la Comisión Intergubernamental ruso-venezolana de alto nivel en el ámbito económico, comercial y de inversión. Se trata de las iniciativas a gran escala que están en vísperas de hacerse realidad, inclusive la cooperación en el uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, en el sector de transporte, logística, petróleo y gas, turismo. El sector turístico se va a beneficiar de la adición a los vuelos directos entre Moscú y Caracas que se habilitaron en mayo pasado. A partir del 9 de noviembre, nuestras compañías aéreas harán vuelos regulares desde Moscú, San Petersburgo, Ekaterimburgo hasta la Isla de Margarita.
El Ministro Félix Plasencia y su delegación informaron de la situación política interna. Respaldamos las medidas que emprenden las autoridades de Venezuela, el Presidente Nicolás Maduro personalmente para estabilizar la situación, ante todo, en el sector económico y social. Nos han informado de los preparativos para la celebración de las elecciones regionales y municipales en Venezuela programadas para el próximo 21 de noviembre. Estamos dispuestos a prestar todo el apoyo necesario a nuestros amigos en su celebración, enviaremos a nuestros observadores. Destacamos que se invitó también a la Unión Europea y la ONU a enviar a los respectivos expertos. Esperamos que estas invitaciones sean aceptadas también.
Quisiera subrayar de nuevo que rechazamos conjuntamente las arbitrarias medidas restrictivas, las llamadas sanciones, en el marco del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU creado por iniciativa de Venezuela con apoyo de Rusia. Este Grupo ya incluye a unos 20 miembros y seguirá ampliándose. No dudamos de eso. En el marco de este proyecto, hemos apoyado la iniciativa de Venezuela de formar un “frente de partidarios” que consideran inadmisibles las arbitrarias sanciones unilaterales y están dispuestos a contrarrestar a su uso movilizando a la comunidad internacional. Nos ayudan ya en esta actividad. Gracias a nuestros esfuerzos, en la ONU se creó el cargo de Relator especial sobre las medidas coercitivas unilaterales quien actúa enérgicamente. Hace poco la Relatora especial de la ONU visitó a Venezuela y describió de forma considerablemente objetiva lo negativo del impacto de estas restricciones arbitrarias al estado en que se encuentra la población civil.
Continuaremos contribuyendo de manera constructiva a la superación de las discrepancias en Venezuela respetando la soberanía de este país. Destacamos la postura enérgica y abierta del Presidente Nicolás Maduro y su Gobierno en el marco de las consultas que se iniciaron hace poco en la capital de México con la mediación de Noruega y la participación de varios Estados, incluida Rusia, como partes de apoyo. Estamos interesados en que estas negociaciones finalicen con éxito. Nuestros amigos nos han informado hoy de su visión de las perspectivas del respectivo proceso.
Seguiremos interaccionando en la ONU, en particular, en defensa de la Carta de la Organización, del Derecho Internacional, pronunciándonos en contra de los intentos de sustituir los convenios universales con un “orden basado en las reglas” que promueven nuestros colegas occidentales encabezados por EEUU, intentando presentarlo como un fundamento para resolver todos los problemas, de forma beneficiosa para Occidente.
Coordinaremos nuestras acciones en todas las demás direcciones de la vida internacional, inclusive el Movimiento de Países No Alineados que cumplió 60 años en 2021 y en que Rusia adquirió el estatus de observador. Mantenemos contactos estrechos en todas las áreas de las relaciones bilaterales, inclusive la cultural, la educativa y de las Humanidades Seguiremos prestando apoyo en la preparación de los cuadros venezolanos. Hemos aumentado el número de becas de 77 a 100 plazas para cada año académico. Hemos convenido hoy en dar la posibilidad a los diplomáticos venezolanos, a capacitarse regularmente en la Academia Diplomática dependiente del nuestro Ministerio.
Hemos abordado también nuestra cooperación militar constructiva e intensa.
El señor Ministro me invitó a realizar visita a Venezuela. He aceptado esta invitación con mucho gusto. Acordaremos los plazos concretos próximamente.
Pregunta (dirigida a ambos Ministros): Comente las elecciones celebradas ayer en Nicaragua.
Respuesta: Enviamos a las elecciones generales celebradas ayer en Nicaragua a los observadores de la Duma de Estado, el Consejo de la Federación de la Asamblea Federal, la Comisión Electoral Central de la Federación de Rusia. Según ellos, las elecciones se celebraron de forma organizada, de plena conformidad con la legislación nicaragüense en esta área, con la observancia de todas las normas sanitarias y epidemiológicas establecidas debido a la pandemia y con una alta afluencia a las urnas.
El proceso de preparación y la celebración de las elecciones pasó bajo una presión sin precedente ejercida por EEUU en las autoridades de Nicaragua. Mucho antes de la celebración de las elecciones se lanzó una campaña para no reconocer sus resultados. Ayer por la noche, cuando las elecciones finalizaron, la Casa Blanca rechazó a reconocer sus resultados y exhortaron a todos los países a hacer lo mismo. Consideramos que es inadmisible. Denunciamos esta postura.
A tenor de la Constitución de Nicaragua, igual que de otros Estados latinoamericanos, países de otras regiones del mundo, inclusive EEUU, la soberanía pertenece al pueblo. Solo el pueblo (en este caso, el pueblo de Nicaragua) tiene derecho a decidir si el proceso electoral en su país ha sido legítimo o no, Recordaré las palabras sabias de Simón Bolívar de que cada Estado debe elegir su forma de gobierno y todos los demás deben respetar esta elección.
La presión en Nicaragua comenzó a ejercerse ya en 2018, cuando el país se hizo objeto de injerencia abierta en sus asuntos internos. Lamentablemente, los intentos de derrocar al Gobierno actual de Nicaragua continúan sin camuflarse. Quisiera señalar también que una nueva “revolución de color”, cambio del régimen, esta vez en Nicaragua, no contribuirá a la estabilización y el florecimiento de esta región.
Vamos a recordar cómo finalizaron las “buenas” intenciones de los “democratizadores” occidentales en Irak, Libia, Siria y varios otros países. Si recordamos a otro país donde las elecciones se celebraron en los últimos 20 años (me refiero a Afganistán), durante todo el período de ocupación de Afganistán por EEUU y otros países de la OTAN, allí se organizaron y se proclamaron las “elecciones democráticas”. No hubo ningún caso cuando la campaña electoral no fuese acompañada con sonados escándalos y otros procedimientos vergonzosos. Vamos a llamar las cosas por su nombre.
Hace cinco años, cuando se celebraron las últimas “elecciones democráticas” en Afganistán, de conformidad con los patrones promovidos enérgicamente por Occidente que hasta intentó involucrar a la OSCE en el proceso de cobertura informativa de sus resultados, el ganador de la primera ronda fue el Presidente Abdullah Abdullah. Al término de la primera ronda, el conteo de las papeletas electorales continuó durante varios meses, porque fue necesario llevar en burros las papeletas de los campamentos de refugiados en Pakistán. Después del conteo, Abdullah Abdullah fue anunciado ganador. Posteriormente, la Comisión Electoral de Afganistán dijo que EEUU había solicitado recontear los votos. El reconteo continuó tres meses más. Luego, se declaró sin anunciar las cifras concretas que el reconteo había mostrado que no fue Abdullah Abdullah el ganador, sino Ashraf Ghani quien se hizo Presidente de Afganistán. Si tales estándares son aceptables para los estadounidenses cuando se trata de sus “clientes”, es necesario tratar con ellos como con sus “clientes”. En todos los demás casos es necesario seguir los procedimientos democráticos generalmente reconocidos y respetar la elección del respectivo pueblo.
Pregunta: ¿Qué medidas adoptaría el MAE de Rusia en relación con los ejercicios de la OTAN en el mar Negro? ¿Estarán motivadas por el agravamiento de la situación en la República Popular de Donetsk donde hace poco fue abaleado un observador de la OSCE?
Respuesta: Los ejercicios de la OTAN se deben a la aspiración de EEUU y sus aliados a impulsar la política de contención de la Federación de Rusia pese a todos sus “juramentos” de los años 90 que fueron reflejados en el Acta Fundacional del Consejo Rusia-OTAN. Fue violado el postulado clave del Acta que proclamaba el compromiso de la OTAN a no extender su infraestructura militar hacia el Este, al territorio de los nuevos miembros. Ahora se anuncia como algo evidente el interés de EEUU en emplazar sus bases navales en Rumania y Bulgaria. Es una infracción directa no solo de las “palabras de honor” pronunciadas en múltiples ocasiones por los líderes estadounidenses y algunos mandatarios europeos durante las charlas con los dirigentes soviéticos, sino del documento firmado. Todos no escatimaban elogios a la hora de presentarlo como ejemplo no solo de coexistencia pacífica sino de modelo de asociación entre la Federación de Rusia y la Alianza del Atlántico Norte.
El MAE de Rusia ya en reiteradas ocasiones dio sus evaluaciones. Ahora la he revalidado y ampliado. Llamo la atención a las palabras pronunciadas durante las recientes consultas navales en Sochi. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, comentó las visitas de nuestros “huéspedes” al mar Negro. El Ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, al responder a las preguntas de la prensa, explicó en detalle cómo reaccionaríamos a ello. Afirmó que estamos preparados para cualquier cariz de los acontecimientos. En las relaciones con la OTAN desde hace muchos años estamos acostumbrados a prepararnos para cualesquiera provocaciones. Les asevero que la disponibilidad operacional está garantizada.
No sé en qué medida esto guarda relación con las continuas violaciones del cese del fuego en Donbás por las FF.FF. de Ucrania. Pero sé a ciencia cierta que los últimos nombramientos en el gobierno de Ucrania aumentaron su agresividad. El nuevo ministro de Defensa de Ucrania declaró, sin pensar dos veces, que, primero, Ucrania tiene derecho a emplear los drones de ataque y seguirá haciéndolo. Segundo, que los Acuerdos de Minsk deberían ser sustituidos por algún otro documento en que el papel protagónico le corresponda a EEUU.
Voy a recordar en esta relación que durante la cumbre de los Presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de EEUU, Joe Biden, en Ginebra en junio pasado, durante las recientes visitas realizadas a Rusia por la Subsecretario de Estado de EEUU, Victoria Nuland, y el Director de la CIA, y sus conversaciones con los dirigentes rusos el Presidente de EEUU y otros altos cargos de este país reiteraron la necesidad de cumplir los Acuerdos de Minsk, incluyendo el status especial de Donbás. Si EEUU explicara al nuevo ministro de Defensa de Ucrania y a los demás miembros del régimen kievita encabezados por el Presidente Vladímir Zelenski que ésta es la postura de Washington y ha de ser respetada (con tanta más razón por cuanto es también la postura del Consejo de Seguridad de la ONU), la crisis ucraniana sería arreglada mucho más rápidamente.
Pregunta: Ahora se habla mucho sobre las negociaciones del cuarteto de Normandía. ¿Cuán probables son? ¿Qué temas serían objeto de las negociaciones?
Respuesta: El pasado 11 de octubre, los Presidentes de Rusia, Vladímir Putin, de Francia, Emmanuel Macron, y la Canciller de Alemania, Ángela Merkel, conversaron por teléfono con vistas a intensificar la actividad del cuarteto de Normandía empezando por analizar los eventuales acuerdos a nivel de ministros de Exteriores. Concretando las palabras del Presidente Vladímir Putin acerca de que para nos importa no una reunión para una reunión sino una conversación sustancial basada en el cumplimiento de todos los acuerdos anteriores, el pasado 29 de octubre remitimos a nuestros colegas en Berlín, Paris y Kiev nuestra visión del proyecto de documento final a aprobarse en una eventual reunión ministerial del cuarteto de Normandía. El proyecto era honesto, bastante amplio, abarcaba todos los problemas clave que ahora impiden arreglar la crisis en Ucrania, ante todo, la renuncia de la cúpula dirigente de Ucrania a hacer algo para cumplir sus compromisos y la correspondiente resolución del CS de la ONU.
El de 30 octubre pasado, me reuní en los márgenes de la cumbre del G 20 en Roma con el ministro de Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, quien recordó que los líderes de Rusia, Francia y Alemania habían discutido por teléfono la necesidad de organizar un encuentro de ministros de Exteriores. Jean-Yves Le Drian propuso celebrarlo en Paris el 11 de noviembre de 2021. Yo respondí que desearíamos conocer la reacción de los colegas a las propuestas sustanciales, porque lo que prima es precisamente el aspecto sustancial y no los acuerdos protocolares de reunirse, posar ante los fotógrafos y cámaras de TV para aparentar que el cuarteto de Normandía funciona. No necesitamos semejante escaparatismo. Le pregunté a Jean-Yves Le Drian si leyó nuestras propuestas enviadas la víspera a Paris. El canciller francés respondió negativamente alegando que no todavía no tuvo tiempo para leerlas. Volvió a insistir en la necesidad de reunirnos el 11 de septiembre. Yo le dije que, primero, esperamos la reacción a nuestras propuestas sustanciales. Segundo, aun cuando los acuerdos ya estuvieron listos para ser firmados y el contenido sustantivo estuviera preparado, el 11 de noviembre yo tengo un programa denso en Moscú, incluyendo la visita del ministro de Exteriores de un país amigo. La portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, también comentó públicamente que el 11 de noviembre no podíamos reunirnos por razones enumeradas. Ello no obstante, estos días últimos, hemos vuelto a recibir un mensaje conjunto de los ministros de Exteriores de Alemania y Francia que menciona como el 11 de noviembre poco menos como una fecha sin alternativa. Sin hablar ya de la etiqueta diplomática, es una simple falta de cultura.
Hemos enviado argumentos adicionales para no planear unas reuniones para que conste sino ocuparnos de los problemas de fondo. Hemos enumerado pasos concretos dados por el régimen kievita para torpedear los Acuerdos de Minsk. Más aun, se está discutiendo un proyecto de ley que prohibirá a los cargos oficiales ucranianos cumplir estos acuerdos. El Presidente Vladímir Putin llamó la atención a esta circunstancia durante la charla telefónica con los mandatarios de Alemania y Francia. Ellos aseguraron que harían cuanto esté a su alcance para que esta ley no sea aprobada. Pero la revalidaron sin problemas incluso los expertos de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, lo que no honra a este organismo que todavía quiere que lo respeten. Así son las cosas.
El 11 de noviembre no se va celebrar ninguna reunión. No discutimos nuevas fechas. Primero es preciso comprender cuál sería el resultado de este encuentro y en qué medida se basaría en el cumplimiento por Ucrania y sus dirigentes de todas las resoluciones anteriores del cuarteto de Normandía, ante todo, de la resolución aprobada por el cuarteto de Normandía en la cumbre de Paris en diciembre de 2019.
