El politólogo Emilio Useche, Coordinador Nacional Adjunto de la Unidad Política Popular 89, (UPP89); visitó el estado Portuguesa con la intención de conocer desde las bases, las ideas, las propuestas y los conceptos pragmáticos que tienen los líderes locales del partido y así construir una base de datos que coadyuve a canalizar las líneas a seguir en los próximos meses y años, dentro de la lucha política para la transformación del Estado.

Useche quien es egresado de la Unidad de Los Andes, “Venezolano comprometido con la reconstrucción de este país” –dijo- en conversación periodística con Portuguesa Al Día, que “tenemos un camino y sobre ese caminos, iremos avanzando”.

El referéndum Revocatorio y su vinculación con el caso Barinas ¿Cuál es tu visión?

Independientemente de la posición que se tenga, el Referéndum Revocatorio es un derecho y es un tema importante en la agenda política nacional, ¡empecemos por ahí!

Las últimas declaraciones del doctor Roberto Picón, Rector del Consejo Nacional Electoral, es que el 10 de Enero inicia el lapso para activar el RR y últimamente ha dicho que el directorio del CNE, no ha tocado el tema todavía. Bajo esta premisa, el UPP89 está en una consulta permanente con las bases, una de las razones por las cuales estoy aquí hoy; y ayer estuvimos en el municipio Guanare, es para discutir este tema, lo que hemos podido observar es que la mayoría de nuestros líderes está motivado a participar y evaluar la activación de lo que consideramos un derecho político, bueno así lo recoge el artículo 72 de la CRBV de 1999 que es el pacto social que nosotros reafirmamos y que incluso, planteamos que volvamos a hacerla valer, dado a la deriva institucional que llevamos, lo dice muy claro.

En este sentido, asumiendo como lo asumimos ese derechos, tras esa deriva institucional por donde vamos, porque hay que recordar que en el mundo nos reconocen por tener dos presidentes, dos fiscales, dos Tribunales Supremos de Justicia y dos fiscales generales, nos faltó fue tener dos CNE, por ello, creemos que el artículo 72 es un derecho político que le pertenece a los ciudadanos. (“Artículo 72. Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables. Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor del veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato.

Cuando igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria, siempre que haya concurrido al referendo un número de electores y electoras igual o superior al veinticinco por ciento de los electores y electoras inscritos, se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y en la ley.

La revocación del mandato para los cuerpos colegiados se realizará de acuerdo con lo que establezca la ley.

Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria no podrá hacerse más de una solicitud de revocación de su mandato”.)

Ese es el debate, hay algunos partidos políticos que han evaluado el cálculo electoral de ganar o no un Referéndum, para nosotros es un debate diferente sobre si activamos o no el derecho, porque una cosa es que cumplamos los lapsos y otra cosa es si lo ganamos o no lo ganamos, evidentemente yo en lo particular, promuevo el referéndum a lo interno de la organización, hay coordinadores y militantes que están en la reserva, sin embargo qué decimos, bueno, que es un derecho ciudadano y creo que difícilmente un partido político, hay algunos que lo van a hacer, nosotros no, no vamos a ir a decirle a un ciudadano “no ejerza su derecho político”, porque es lo mismo que decir, “no salgan a votar”, por ello el UPP89 va a participar, ese es el camino.

¿Por qué activarlo?

Te pongo un ejemplo, el Plan de La Patria que impulsa este gobierno dice que para el 2019 Venezuela y la industria petrolera debía haber estado produciendo entre seis y nueve millones de barriles de petróleo, diario; si acaso hoy llegamos a un millo, ese solo elemento, vale, si lo vemos desde la perspectiva de la planificación, para querer revocar el mandato del presidente. Quiero hacerlo porque los objetivos que se plantearon en la propuesta electoral, no se han cumplido.

Esto no es fácil, ahí está el caso de Barinas, donde se evidenció lo que es capaz de hacer, el que ostenta el poder para limitar la expresión popular, pero ahí también hay una muestra de que cuando la gente quiere, puede (…)

¿Y las condiciones?

Hoy no existen las condiciones, hay que lucharla. Nosotros somos el ejemplo de luchar las condiciones, y ahí es donde juega un papel muy importante los medios de comunicación social para transmitir la información, menos sesgada posible, nosotros no le estamos vendiendo falsas esperanzas a la gente ni le estamos diciendo que es la oportunidad para sacar a Maduro y que ya lo tenemos listo, no, no, no (…) hay un lapso, hay un  primer paso y es legitimar ante el CNE la organización que active el referéndum, que puede ser una ciudadana, o puede ser una organización política, que hemos planteado nosotros, que vamos a acompañar al Movimiento Venezolano por el Referendo Revocatorio (Mover); que desde el año pasado vienen articulando y construyendo esa iniciativa y solicitaron ante el CNE esa acreditación y mañana 17 de enero, van a llevar la solicitud ante el CNE, que debería recibirla y debería discutirlo en el próximo directorio, para luego iniciar la potestad para recoger el 1% de las firmas que son 260 mil firmas, para validar a MOVER, ante el CNE tal y como lo dice el ordenamiento jurídico venezolano.

Publicidad

El segundo paso después de eso, es recoger 4 millones de firmas o manifestaciones de voluntad, qué decimos nosotros en MOVER, que necesitamos cambiar las bases comiciales, porque actualmente hay una sentencia del poder electoral que rige el proceso refrendario de 2016 que tiene muchas limitaciones,  y por eso hay que luchar esas condiciones.

El UPP89 ha sido víctima de esas limitantes, por ejemplo aquí en Portuguesa nos inhabilitaron 4 candidatos a alcaldes en Agua Blanca, Turén, Araure y San Genaro de Boconoíto, eso ocurrió vía exprés, sin ninguna explicación, lo de Barinas es otro ejemplo, ¿Y qué estamos pidiendo?, bueno primero; que no se recojan las firmas en planillas sino que se usen los captahuellas, que se activen los 40 mil centro de votación que se activan para las elecciones, porque el derecho está en la misma jerarquía, es decir, el derecho a elegir, es el mismo derecho a revocar, entonces si hay voluntad política, deberíamos facilitarle el derecho al ciudadano.

Otro elemento muy importante, y es una propuesta que hacemos desde el 2020 es la activación de la circunscripción migrante, ¿Y qué pasa?, hoy en Venezuela, tenemos el 20% del padrón electoral afuera, y de ese 20% ósea, de los más de 6 millones de venezolanos que están afuera, solo pueden ejercer el derecho 100 mil, qué necesitamos; que se active a ese derecho que tienen los venezolanos en el exterior a votar tal y como lo recoge la Ley, para ello, hay que poner a trabajar a la cancillería venezolana, a los consulados, para que abra jornadas de inscripción, ahí se plantean problemas, como por ejemplo en Colombia, que ese gobierno reconoce a Guaidó y no a Maduro, ese es un drama para el venezolano, un drama de identidad incluso; eso debe servir incluso para reinstitucionalizar el país.

¿Ideológicamente donde se ubica el UPP89?

Nosotros nos ubicamos desde abajo. Nosotros nos ubicamos con la gente, desde el campo popular, yo; en lo personal y lo digo, nuestra organización es una disidencia del chavismo, eso muy conocido, lo venimos diciendo y haciendo desde 2011, este 19 de enero cumplimos 6 años como partido y creo que hoy en Venezuela, el tema de las categorías político-ideológicas es algo que nos sobrepasa a todos los venezolanos, creo que eso de ideologías es un debate del siglo XX, el contexto global del siglo XXI nos pone en otro debate, esa es mi visión particular, nosotros vamos a estar del lado de la gente, por construir una agenda social, más que una agenda política, esa es una deuda que tenemos los políticos en este país, que siempre habla de la agenda política y no de la agenda social, y en ese sentido, estamos recorriendo la nación con un proyecto país, que se llama “Conociendo a Venezuela”,  que nos planteamos recorrer los 335 municipios del país y nos hemos planteado 1000 días para eso, para conocer las iniciativas, las voluntades de la gente, poner el oído en la tierra, ese es nuestro plan.

Finalmente, si activan el referéndum, si luego lo ganan; habrá elecciones un mes después, si el candidato es Claudio Fermín; ¿Qué harías?

Yo no lo apoyaría.

Deja tus comentarios...